sábado, 19 de abril de 2014

HOMENAJE AL MAESTRO ECUATORIANO


EL PRINCIPIO DE LA EDUCACION ES PREDICAR CON EL EJEMPLO.  Turgot.

El 13 de Abril de cada año se celebra en el Ecuador el DIA DEL MAESTRO ECUATORIANO, festividad creada en 1920 mediante Decreto Ejecutivo del Presidente Constitucional de nuestro país, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno estableciendo dicha fecha educacional,  histórica y cívica para honrar la memoria del PRECEPTOR ECUATORIANO en la persona del ilustre escritor Don Juan Montalvo, según lo indica el referido Decreto, denominación dada en aquellos tiempos a la persona que ejercía el papel, paradójicamente de profesor, educador o maestro de la enseñanza actual o la rama profesional docente y que por razones obvias de la época, no obstante existir ya los normales creados por el General Eloy Alfaro Delgado en su calidad de mandatario de la nación, primaba fundamentalmente una formación estrictamente de valores espirituales, morales, contando ya con una educación laica transformadora; los conocimientos culturales también eran dados por personas que no tuvieron el privilegio de graduarse en colegios, institutos normales, universidades, y por qué no decirlo en escuelas primarias pero que tenían un bagaje inmenso de cultura general y una enorme vocación de enseñar, existiendo preceptores o maestros desde la época de las luchas por la independencia de nuestros pueblos americanos que solamente habían llegado hasta un cuarto grado de escuela pero que como autodidactas, tenían una preparación e ilustración de un nivel talvez superior a los profesionales actuales graduados en las universidades en el área educacional; lo manifestado no es una comparación sino que corresponde a una época diferente a nuestros tiempos.  El resultado de aquello son los hombres notables del Ecuador que como alumnos recibieron educación, formación de valores integrales, las experiencias de la vida y el ejemplo para ser buenos y grandes ciudadanos como los bisabuelos, abuelos y nuestros padres, tres generaciones ya desparecidas del planeta y con ciertas excepciones de personalidades centenarias que aún sobreviven, fueron favorecidos por la educación que recibieron de los primeros y grandes maestros de la patria y son el testimonio de dichas generaciones muy pocos los que sobreviven o sobrevivimos como adultos mayores y que guardamos una profunda gratitud a tan excelsos maestros y a nuestros padres;  que los añoramos frente a las situaciones difíciles que vive nuestra sociedad o colectividad actual; niños, jóvenes y adultos por la causa de una educación politizada.                 

POLITICA EDUCATIVA.-  En el Ecuador casi nunca hemos tenido o podido llegar a estructurar proyectos educativos, planes y programas propios que correspondan a nuestra realidad e identidad local, provincial y nacional; no se ha aprovechado la experiencia de excelentes maestros porque el estado ecuatoriano paternalista como siempre y hoy más que nunca no le interesa que el profesor tenga estabilidad profesional en su cargo ni que el pueblo se eduque ni se instruya.  Las políticas educativas del Estado en todos los gobiernos no han sido absolutamente de iniciativa propia ecuatoriana, sino se ha tomado como referencia lo que hacen gobiernos de otros países en el tema educacional; se puede decir hemos sido imitadores como el mono;  copiones de lo ajeno.  Las políticas educativas en todos los gobiernos solo han sido y continúan siendo pura imagen, hablando siempre de educación de calidad de capacitación docente, de mejoramiento a la condición humana y económica del profesor, de las infraestructuras y materiales escolares, de la atención alimentaria y de salud a la niñez, entre otras propagandas, cuando en realidad esto no se cumple  a cabalidad y se le culpa al  profesor de todos los males de la misma. Me pregunto: ¿Cómo vamos a tener una educación de calidad, si en nuestro país y en este gobierno, el Ministerio de Educación ha concedido cargos por contrato a millares de nuevos profesores para que laboren, contratos que terminan al finalizar el año escolar y sin ninguna estabilidad laboral y luego evaluaciones de rendimiento al término del mismo para ver si es posible renovar o eliminarlos de la contratación?

Respuesta:
En mi opinión estos profesores nombrados están sometidos al gobierno como estrategia política electoral, gubernamental para contrarrestar a la UNE, al parecer han sido inducidos por los funcionarios, dirigentes de movimientos políticos gobiernistas y por ciertos disidentes de la UNE para formar un frente posiblemente revanchista y con deseos de protagonismo y figuración para beneficio personal y hacer oposición a la Unión Nacional de Educadores y ponerse al servicio del gobierno de turno; los profesores contratados deben de estar siempre alerta ya que si no lo saben les voy a decir que estarían siendo utilizados ante la angustiosa necesidad económica de vuestras familias, sin trabajo y que a lo mejor en mediano o largo plazo van a sufrir las consecuencias cuando el gobierno, la legislación ecuatoriana cambie de criterio o de rumbo y a pesar del eslogan que aliena nuestra mente, que dice que “la patria es de todos”, profesores se quedarían sin trabajo y se tendría que soportar con angustia y con tristeza una gran realidad, la desocupación.
El maestro contratado sabiendo que es un trabajador por un corto tiempo no va a rendir lo máximo en su labor si no tiene estabilidad en el cargo.  Desde ese punto de vista que es muy práctico y lógico no habrá excelencia en la enseñanza aprendizaje, concretamente en la educación.    La calidad educativa será un mito y mucho peor en la parte de la investigación científica.  Si aquello que pudiera tomarse como pronóstico o profecía sucediera, el gobierno los seguiría calificando de mediocres.
NO HABRA REVOLUCION EDUCATIVA CON PROFESORES QUE TRABAJAN A DESTAJO PARA UN AÑO LECTIVO.
DÍA DEL MAESTRO
(13 de Abril)
Alfredo Baquerizo Moreno,
Presidente Constitucional de la República
Considerando:
Que es menester honrar al Preceptor ecuatoriano, factor importantísimo de la Cultura popular;
Que el día del nacimiento del Ilustre escritor don Juan Montalvo es el más adecuado para este fin
Decreta:
Art. 1.- El 13 de Abril de cada año, celébrese en toda la República la Fiesta del Maestro.
Art. 2.- Los Consejos Escolares reglamentarán esta Fiesta en la respectiva Provincia y votarán, además, las cantidades necesarias para el objeto.
Art. 3.- El Ministro de Instrucción Pública queda encargado de la ejecución del presente Decreto.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito a 29 de mayo de 1920.
A. Baquerizo Moreno
El Ministro de Instrucción Pública M.E. Escudero
Es copia.- El Subsecretario de Instrucción Pública, José María Suárez M. Promulgado en el Registro Oficial N°- 1109 del 10 de junio de 1920.
           
     

Himno de Gratitud al Maestro.

Letra: Pablo Hanníbal Vela
                                      Música: Enrique Espín Yépez
Gratitud al Maestro que alumbra
nuestra vida y la llena de estrellas:
gratitud de la Patria que, en ella
ve otro cielo, en palabras de luz.

Gratitud de la Patria, que sabe
lo que sufre el maestro y se afana,
frente al joven, la voz del mañana;
junto al niño inocencia y virtud.

Niños todos, amad vuestras aulas,
la lección del Maestro y su ejemplo;
porque en ellas también hay un templo
que la Patria construye en su honor.

¡Oh Maestro que estas en la cátedra
de tus labios queremos la aurora;
tu palabra es la luz que se aflora
que amanece en las cumbres del bien!

¡Gratitud! ¡flor del alma! Perfume
que en el pecho embalsama a la vida;
nada puede el ingrato que olvida
quien le abrió las ventanas al sol

Nadie quiera laureles de gloria,
si en el pecho de barro le falta
la grandeza más noble y más alta:
gratitud a quien hizo un laurel...








domingo, 17 de noviembre de 2013

EL NOMBRE DE TARQUI.- ¡SALVE TARQUI, TU NOMBRE ES HISTORIA!


¡SALVE TARQUI, TU NOMBRE ES HISTORIA!

MEMORIA HISTÓRICA.
En 1929 el Concejo de Manta crea su primera parroquia urbana, mediante un Proyecto de Ordenanza Municipal que fue discutido por tres ocasiones, primera, segunda y tercera discusión en las sesiones del 15 y 23 de enero y 11 de febrero del referido año. Diez días más tarde se aprueba el texto que presenta la comisión de redacción y se dirige telegráficamente al Poder Ejecutivo, solicitándole apruebe la creación de la Parroquia Tarqui a fin de poder inaugurarla el 27 de febrero, centenario de la Batalla de Tarqui acontecida en 1829.
El ejecutivo no quiso proceder con tanta premura porque necesitaba tener datos exactos de sus propias autoridades para juzgar la conveniencia de su aprobación.  Y, cuando ya las obtiene aprueba la creación de la parroquia mediante Decreto N° 328 del 20 de agosto de 1929, según comunicación del Sr. Gobernador de la Provincia, en oficio N° 506 enviado al Presidente del Concejo, quien al recibir la comunicación con fecha 6 de Septiembre, manda que la parroquia se la inaugure el 9 de octubre, aniversario del grito de la independencia de Guayaquil dado en 1820.
La inauguración se efectúa en la fecha señalada y para los festejos la Municipalidad contribuye con S/ 50 que en esa época era el equivalente a 10 dólares.
En el acto de la inauguración estuvieron presentes, algunos funcionarios del gobierno de aquella época, especialmente provincial y se nombraron las primeras autoridades ejecutivas como fue su Teniente Político y Jueces Civiles.
La lectura del Bando Oficial, la hizo el Sr. César A. Ochoa, Notario del Cantón en forma pública y ante la presencia de numerosos moradores.

EL NOMBRE DE TARQUI
La Parroquia Tarqui lleva dicho nombre en homenaje a Tarqui, escenario histórico acaecido en el Nudo de Portete de Tarqui,  Provincia del Azuay, en que las tropas Gran Colombianas, 4000 valerosos  soldados, de los cuales también formaba parte los nuestros del actual Ecuador, antes, Distrito del sur o de Quito, derrotaron en forma heroica a 8000 soldados que invadieron la tierra de sus libertadores, las fuerzas enemigas del sur, comandadas por el Mariscal Lamar, luchando por la delimitación definitiva y defensa de nuestras fronteras y territorio patrio, que nuestro vecino país sureño no ha respetado. Por este heroísmo de nuestros soldados grancolombianos se conoce con el nombre de la Batalla de Tarqui, que se llevó a cabo el 27 de febrero de 1829. El Concejo Cantonal de 1929 tomó la decisión de poner el nombre de Tarqui como un homenaje y un honor a la solemnidad de celebración del primer Centenario de dicha epopeya. 
Es oportuno recordar la historia para reflexionar y sentir con más fuerza los latidos del corazón, por una patria de martirios, pero también de glorias y heroísmos de sus hijos.
Uno de esos recuerdos que eleva y agiganta el patriotismo son las frases grabadas en una placa que mirando hacia la cara oriental del Perú, dice lo siguiente: “ El ejército peruano ocho mil soldados, que invadió la tierra de sus libertadores, fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia el 27 de Febrero de 1829”. De ello, el pueblo de Tarqui, la parroquia que lleva este glorioso y patriótico nombre, se siente orgulloso y nos sirve de ejemplo al espíritu de cuerpo de aquellos valientes soldados, la entrega total a la defensa de la patria, y para nosotros, cual émulos, queremos continuar luchando, trabajando en unidad de pueblo, autoridades  y organismos públicos, privados y representativos, para lograr nuestros objetivos de atención, contribución, y en general, de desarrollo de nuestra comunidad.

ORDENANZA MUNICIPAL QUE CREO LA PARROQUIA TARQUI

LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON MANTA

CONSIDERANDO:
1.                  Que es deber de los Municipios mirar por el bienestar de los asociados.
2.                  Que el Barrio de la Ensenadita por su numerosa población, su importancia comercial y su notable desarrollo, merece vivir al amparo de autoridades que garanticen el orden social de sus habitantes que pasan de dos mil, y;
3.                  Que conforme a la facultad que le concede el inciso 17 del Artículo  13 de la Ley de Régimen Municipal.

RESUELVE:
Artículo único.- Elévese a la categoría de parroquia urbana del citado barrio de LA ENSENADITA con el nombre de TARQUI, en homenaje histórico al lugar denominado “PORTETE DE TARQUI” en la Provincia del Azuay, donde el ejército nacional alcanzó un glorioso triunfo contra el ejército invasor del Perú en la clásica batalla, cuyo primer centenario se conmemora el 27 de este mismo mes.

Los linderos dela nueva parroquia son: por el Norte, el Océano Pacífico; por el Sur y por  el Oeste con el Cantón Montecristi, y por el Este con el río denominado Manta que la separa de esta Cabecera Cantonal.

Dado en la sala de sesiones del Concejo Municipal de Manta a los 12 días del mes de febrero.

El Presidente del Concejo. Efraín M. Álava.

El Secretario. Luis R. Izaguirre.





DECRETO EJECUTIVO SANCIONANDO LA ORDENANZA MUNICIPAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR
GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Sr. Jefe Político del Cantón Manta:
El señor Ministro de lo Interior y Municipalidades en oficio número 1267 de 20 de Agosto último me dice:  
“Hoy se ha expedido el siguiente Acuerdo Ejecutivo N° 328.   El Presidente de la República – Vista la solicitud del Ilustre Concejo de Manta de que se apruebe la Ordenanza dictada el 11 de Febrero del presente año, elevando a la categoría de parroquia urbana el barrio “La Ensenadita” con el nombre de TARQUI y considerando:  - Que son favorables los informes emitidos al respecto por los señores Gobernadores de Manabí y Jefe Político del citado Cantón;  -.   

ACUERDA: Aprobar la expresada Ordenanza.- Comuníquese.- Palacio de Gobierno, en Quito a veinte de Agosto de mil novecientos veintinueve.
Por el señor presidente de la República, el Ministro de lo Interior y Municipalidades.- (f) Julio E. Moreno.- lo que transcribo a Ud. con referencia a su atento oficio N.- 74, de fecha 12 de Abril del año actual.
Honor y Patria.- (f) Julio E. Moreno. “Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y fines consiguientes. Raúl Dueñas”.- Tomado de EL HERALDO de 1934.

BANDERA PARA LA PARROQUIA TARQUI




Colores:   Triángulo azul marino, dos franjas blanco, una franja celeste cielo,  triángulo  amarillo sol y la bandera contiene un sol en la parte superior izquierda iluminando la oscuridad del cosmos con sus rayos solares.  Bandera ideada por Ramón Chávez García habitante de la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.

HIMNO A LA PARROQUIA TARQUI


HIMNO A LA PARROQUIA TARQUI

LETRA: RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA
MÚSICA: MARIO ARÁUZ RODRIGUEZ.      
    
Salve Tarqui, tu nombre es historia,
es ejemplo de lucha y honor;
en Agosto te ufanas de gloria
y en Octubre te canto con amor.
II
Salve Tarqui, parroquia de Manta,
orgullosa cual hija primera,
con cariño el pueblo te canta
y en tus sueños eres mi quimera.
III
Salve Tarqui, de playas hermosas,
con industria y comercio pujante,
con turismo y la pesca afanosa
es orgullo de sus habitantes.
IV
Salve Tarqui, tu nombre es grandeza,
tus mujeres poema y canción;
¡Oh! Parroquia de tanta belleza,
alma y vida de nuestro cantón.


Publicado por primera vez, Diario “El Sol” de Manta el 9 de Octubre de 1984.- Página Sexta.

Grabación Musical producida por el autor del Himno.

CONFEDERACION MANTEÑA.- SIGNIFICADO DE JOCAY.-


CONFEDERACION MANTEÑA

Empecemos afirmando que el hombre que habitó el litoral ecuatoriano en el alba de su historia, pertenecía al mismo tronco étnico, aunque la investigación de estudiosos afirman también que a este territorio costeño y ecuatoriano arribaron diversas oleadas migratorias y formaron comunidades con diferentes tendencias culturales.

Aquí el hombre evolucionó y con él sus costumbres, sus ideas, sus habilidades a medida que se adaptaba al medio circundante y dominaba la naturaleza para sobrevivir.    El camino que tuvo que recorrer el hombre primitivo fue muy largo y difícil.  Remontándonos a los primeros hombres de las cavernas hasta los de Valdivia y de estos últimos hasta la fase cultural manteña; desde la simple organización tribal hasta la compleja estructura de una confederación; desde las diminutas Venus de Valdivia hasta las estilizadas y simbólicas “VENUS DE LOS CERROS” (Estelas Manteñas); desde el pequeño tronco usado como asiento hasta las funcionales sillas de piedra; desde la diversidad de estilo en el peinado hasta la trepanación de cráneos; desde la concha como alimento sagrado y decorativo, hasta la fundición del oro y del níquel en hornos especiales.

SU PRESENCIA HISTORICA:
Los Mantas formaban una gran nación integrada por muchas nacionalidades las que estaban unidas por vínculos afines que constituyeron la CONFEDERACION MANTEÑA, la misma que a la llegada de los españoles cubría toda la costa sur de la actual provincia de Esmeraldas, al norte, hacia la isla de la Puná en el Sur y por el Este, Daule y las tierras de la margen izquierda del río Balzar.

Dentro de este marco geográfico emerge esta gran entidad social que se caracteriza por su dinamia y por nuevos elementos etnográficos, que la proyectan hacia diversos campos de experimentación y consecuentemente de realizaciones acordes con sus necesidades y recursos naturales que supieron utilizar con gran maestría.

La fase manteña de acuerdo con las dataciones obtenidas a través del Carbono 14 radioactivo y de la obsidiana, se inicia en el año 200 de la era cristiana sin embargo hay una etapa de otros 200 años anteriores a los indicados, que las manifestaciones culturales están ausentes o no s las ha podido descubrir o establecerlas, basadas en hipótesis de tratadistas que afirman que por aquel entonces se produjeron erupciones volcánicas a lo largo de la costa manabita, desde jama, Chamisas (Chone), San Lorenzo (Manta), Chocotete (Jipijapa) hasta el Cerro Montecristi.

El padre Juan de Velasco en su obra “HISTORIA ANTIGUA DEL REINO DE QUITO” señala: “Manta grande pero casi desierto, el cual se extendía desde la Punta de Santa Elena hasta la Ensenada de Charapotó. Este fue a los principios de la Era Cristiana el teatro de la espantosa raza de los gigantes según lo describe en su historia natural.  Extinguidos los gigantes, se volvió a poblar, aunque poco de las otras razas comunes dividida en nueve tribus compuestas de los residuos de diversas naciones que sobrevivieron ante la crueldad de los gigantes, se unieron como una sola conservando sus propios nombres aborígenes: Apichiquíes, Cancebís, Charapotóes, Pichotas, Pichunsis, Manabíes, Jarahúsas, Picoasaes y Jipijapas (Xipixapas). Etc.  Los pueblos nombrados conformaban un Estado.

Otros pueblos conformaban el Estado Cara que era mucho mayor, el cual comprendía desde la Ensenada de Charapotó hasta el Cabo de San Francisco y en ese territorio se establecieron primero los pueblos Caras y cuando salieron y penetraron al interior hacia los andes ecuatorianos, dicho territorio fue ocupado por las tribus de las otras naciones que habitaban la tierra adentro y que se llamaron Apecigues, Caniloas, Chones, Pasaos, Silos, Tosaguhas, Jahuas y también residuos de habitantes Caras.

El Estado de Tacámes o Atacames, que ocuparon después los Caras y que posteriormente fue poblado por las tribus de los Esmeraldas, Quaquis, Silanchis y también los de las islas de Tumaco y de la Tola y tierra adentro los Quaques, Colimas, Pinpahuaces, Pechansinchi, Jaramijoes, Yambes, Intas y Cayapas.    

Historiadores y arqueólogos como don Emilio Estrada Icaza y Francisco Huerta Rendón consideraron como mucha razón que los Guancavilcas son parte de la Confederación Manteña debido a las características similares a las de las etnias manteñas del centro y del norte de la Región. 

Es necesario considerar que en aquellos tiempos no existía demarcación política – administrativa que en la actualidad tenemos; por lo tanto no podemos hablar de Manabí y Guayas como territorios apartes.  Los hombres a lo largo de la costa se integraban, se unían y se confederaban con el propósito de avanzar más rápidamente en el progreso y en la acción fecundante de lo que ellos hacían y producían.

Dentro de la Nación Guancavilca estaban integradas numerosas tribus, como las Alonchas, Babas, Babahoyos, Chanduyes, Chunanas, Daulis, Guafas, Mangachis, Ñausas, Ojibas, Palenques, Pimochas, Quilcas y Yahuachis; aunque todas eran tribus de una misma Nación y con matriz ideomática, es decir que cada cual tenía su propio lenguaje para comunicarse y se distinguía la principal tribu con el nombre de Guancavilca porque toda ella carecía de los dos dientes de en medio de la parte superior de la dentadura; por costumbre antigua se sacaban esos dos dientes y posteriormente se sacaban cuatro dientes más por castigo que les puso el Inca Huaynacapac, invasor y conquistador de pueblos de la costa.

El estudio arqueológico demuestra que existe más semejanzas que diferencias entre los Manteños del Norte y los Manteños del Sur.
Además de las nacionalidades que he citado debo agregar los nombres de: Tohal, Saba, Jaramijoes, Pampahuases, Caras, Apecigues, Caniloas, Chones, Pasaoss, Cilos, Tosahuas, Jahuas, Levique, Capil, Catarama, Conchichihua, Coalle, Pantagua, Chondana, Conchipa, Pipai, Apelopes, Apechingue, Sanchán (Sancán), Pillasagua, Picalauceme, Misbay, Solongo, entre otros en la zona central y norte de Manabí. 

Se estima que el número de habitantes de la Confederación Manteña fue de aproximadamente 500.000 mil.  Para tener una idea de la población que existía en la zona central de la Costa y considerando únicamente lo que podríamos llamar zonas urbanas de aquellas épocas lejanas doy a conocer los datos proporcionados por don Emilio Estrada:


ZONAS:
Bahía de Caráquez               10.000 hb.
Charapotó                              20.000 hb.
Rocafuerte                               6.000 hb.
Tosahua                                 10.000 hb.
Picoazá (Cerro de Hojas)    30.000 hb.
                Jaboncillo
Portoviejo                               5.000 hb.
Montecristi                             10.000 hb.       
Jaramijó                                 10.000 hb.
San Lorenzo                            5.000 hb.
Manta (Jocay)                      20.000 hb.
       Dan un total de            126.000 hb.

Como se puede apreciar se menciona poblaciones que se organizaron después de la llegada de los españoles, como Portoviejo y Montecristi, época en que los aborígenes fueron víctimas de persecuciones, de castigos y toda clase de vejámenes.   Muchos murieron y se escaparon a la montaña; sin embargo es significativa la cifra que he indicado anteriormente.  De aquello se puede deducir que la población aborigen en todo su esplendor sobrepasó los 500.000 mil habitantes y que el sistema de organización determinado por las circunstancias de entonces, respondió a las necesidades generales y particulares de aquella inmensa comunidad.

JOCAY CAPITAL Y CIUDAD EJE DE LA CULTURA MANTEÑA.       

De los pueblos de la Confederación Manteña y unas de las ciudades más importantes de aquella época fue JOCAY que se encontraba situada en el mismo lugar que actualmente tiene la ciudad de Manta convertida en la capital de la Confederación Manteña.
Los estudios arqueológicos y antropológicos realizados por Marshall Saville y por Emilio Estrada Icaza señalan que la extensión territorial de la ciudad era de gran magnitud y por donde quiera que se hacían excavaciones o se escarbaba la tierra se encontraban y aún se encuentran restos de vasijas, de figurines, trozos de obsidianas, pozos de agua, tumbas, bases de casas construidas con piedras, etc.  Se han ubicado o encontrado infinidad de basurales que hablan de la actividad artesanal de dicha población.   El centro ceremonial de Jocay se supone estaba ubicado a partir del Templo de Umiña que posiblemente se levantaba en el sitio donde actualmente se encuentran los bloques habitacionales del Banco Nacional de la Vivienda sobre el antiguo cementerio de la ciudad y puerto mantense hasta más allá del sector llamado la Cruz Grande ubicado en el Barrio Córdova.  Para mi opinión como investigador de la historia y cultura manteña, el Templo de Umiña estuvo ubicado en el lugar donde se encuentra actualmente la Iglesia de la Merced de Manta compartiendo la hipótesis con el Padre Jesuita Luis Hermida quien escribiera la obra “JOCAY MANTA” y señalara dicho lugar.

SIGNIFICADO DE JOCAY.-
La palabra JOCAY descompuesta en sus raíces, JO significa Pez; CAY significa Casa.  Esto es CASA O ENTRADA DE LOS PECES y que por el trueque que se hacía de peces por oro se la denominó PUERTA DE ORO.
El nombre de JOCAY nos habla de la abundancia de peces que había en estos mares y que constituían la principal fuente de trabajo y alimentación para sus habitantes.  JOCAY fue el centro de todas las actividades de la confederación y allí se encontraba la administración en manos de Jefes, Caciques y Curacas que dictaban las órdenes y resoluciones a cada una de las nacionalidades.  Fue el gran centro comercial, industrial y artesanal que llenaba de mercaderías y de productos a todos los pueblos de la costa del pacífico y a los pueblos de la sierra con quienes mantenía un estrecho contacto y una magnífica relación comercial.

CERRO JABONCILLO, asiento principal de la cultura manteña es actualmente estudiado para conocer su verdadera trascendencia en el desarrollo de dicha cultura, llegándose a pensar por los hallazgos arqueológicos encontrados que existen evidencias de un lugar muy poblado por aborígenes manteños y hasta se asegura que allí estuvo ubicado el principal centro o núcleo administrativo y de poder en manos de Jefes o Caciques que gobernaban la población.   El lugar del Cerro Jaboncillo, conocido también como Cerro de Hojas posiblemente fue escogido con gran estrategia por ser montaña alta; distante de la orilla del mar para salvaguardar la integridad de sus pobladores y su desarrollo político administrativo, cultural y material.

LA LIGA DE MERCADERES.-
Como una consecuencia de la organización que se había dado a la Confederación Manteña, caracterizada por un sentido eminentemente comunitario, surgió la Liga de Mercaderes fortalecida por ese gran espíritu de cuerpo, de gente práctica y por la experiencia en navegación y comercio que tenían los pueblos asentados a la orilla del Mar Grande como ellos denominaron al Océano Pacífico.
Bartolomé Ruiz de Estrada, adelantado de don Francisco Pizarro fue el primer español en estudiar la organización y actividad comercial que realizaban estas comunidades aborígenes.        
Debemos señalar que la actividad comercial y de navegación era realizada por personas de gran capacidad que fácilmente podían darse cuenta de las necesidades de los pueblos que visitaban, escuchar sus pedidos, realizar las transacciones correspondientes y sobre todo la comprensión del dialecto que cada uno de los pueblos más allá  del área manteña, poseían.

Señores Miembros del Directorio de la Casa de la Cultura de Manabí, Eloy Alfaro Delgado, amables oyentes de las emisoras, Radio CENIT y la VOZ DE PORTOVIEJO, hablar de estos temas ancestrales, culturales que permiten conocer mucho de nuestra identidad manabita y costeña, es muy hermoso, fascinante y a la vez muy extenso si analizamos cada uno de los aspectos en los cuales se han destacados las etnias manteñas a lo largo de la costa ecuatoriana desde el norte Sur de la provincia de Esmeraldas, el Norte de Manabí pasando por el centro y sur de nuestra provincia, Jaboncillo, Agua Blanca, Calangone o Salango hasta la puntilla de Santa Elena en la actual provincia del mismo nombre, antes, territorio perteneciente a la provincia del Guayas, la Isla de la Puna en el Sur y por el Este Daule y las tierras de la margen izquierda del Río Balzar.                       
De esta manera finalizo esta histórica disertación esperando que haya sido muy bien recibida y valorada por los radioescuchas y personas presentes en este auditorio, esperando que este aporte haya contribuido a motivar un despertar de conocimiento de la cultura manteña para poder defender nuestro legendario, histórico patrimonio cultural, para el cual los estudiantes, profesores ciudadanía e instituciones públicas y empresas privadas deben cuidar y sentirse llenos de orgullo del valor y aporte que nos han legado nuestras culturas milenarias y especialmente la cultura manteña.