jueves, 13 de septiembre de 2012

ETAPAS: PREHISPANICA, COLONIAL, INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA


 
 
 
 
 

Prohibido la reproducción parcial o total sin autorización del autor de la obra.

Derechos Reservados.  En caso de hacerlo deberá citar la dirección web y el nombre del autor de este documento, caso contrario se tomará las debidas acciones contempladas en la Ley. Gracias por su comprensión.

 
 
 
 
 
 
 
 
ECUADOR

 

MANTA EN LA HISTORIA.

 

ETAPAS:

 

PREHISPÁNICA

 

COLONIAL

 

INDEPENDENCIA

 

Y

 

REPÚBLICA  

 

 

 

AUTOR:  RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA

 

COLECCIÓN LLIGUA TOHALLÍ.

TOMO II

 

 

 



 


 

 
 
La edición de esta obra es un homenaje al Cantón Manta, la tierra que me vio nacer y crecer junto a nuestro mar jugando con sus aguas, los peces, conchas, caracoles y con la alegría de ver volar las gaviotas, pelícanos, el canto de las oyeritas,  de las olas y de las sirenas del mar,  la arena cubriendo mi piel con la frescura del viento, mi humanidad dorada, pintada por el sol y bendecida por el azul celeste de nuestro hermoso cielo.  

 

 

El Autor

 

PRESENTACION

 

Cuando el ser humano ama lo que hace, lo hace bien, con entrega, desprendimiento total, con amor. Ramón Chávez García es nada menos que un Quijote de Manta, entregando con generosidad todo su saber para ponerlo al servicio de la juventud y sus coterráneos, quienes necesitan imbuirse y conocer su acervo cultural, desde la época Prehispánica, Colonial, Republicana y Contemporánea. Quien ha leído las obras del Profesor Ramón Chávez, conoce su Manta querido, su Manabí profundo y puede aquilatar su valor actual con todo el esfuerzo que ha venido transformándolo en Puerto de Transferencia; una gran puerta al Turismo, un nuevo destino para el mundo entero, ávido de nuevos horizontes, posibilidades de inversión o disfrute vacacional.

Ramón Chávez, un insigne maestro de tantas generaciones a las que nofr4eció con dedicación y responsabilidad, ese cúmulo de enseñanzas, una invalore herencia cultural que les pertenece.

Sólo cuando mantenemos una constante transmisión de valores ancestrales, no permitimos que muera el legado más preciado que es nuestra identidad ecuatoriana. Hago un llamado especial a nuestros jóvenes para que continúen esta tarea sagrada que ha cumplido nuestro gran maestro Ramón Chávez.

 

Jacqueline Símon de Munizaga

INTRODUCCIÓN



 


 

La presente obra tiene carácter instructivo, la misma que los estudiantes de los diferentes niveles educacionales, docentes, padres de familia y en general las instituciones y ciudadanía mantense la venían necesitando como un imperativo, tanto para la enseñanza como para el conocimiento histórico, cívico y  cultural de la colectividad, en la cual se narran imprescindibles e importantes aspectos de la historia de nuestro cantón a través de las distintas etapas o épocas.

 

Este trabajo intelectual de investigación, científico, constituye un valioso documento de consulta y estudio en  especial para la niñez, la juventud y profesorado.  Esta obra reúne o compendia aspectos fundamentales dignos de recordarlos y conocerlos, como son, las etapas prehispánica, colonial, independencia y república.

 

Para su autor, ha sido la realización de un sueño de muchos años, que ahora en forma sencilla, didáctica y de fácil comprensión se hace realidad, escrita en forma cuidadosa, documentada, con vocación, civismo y profundo amor a la tierra de Jocay que me dio la luz de la vida y del saber. Esta obra lleva la experiencia de más de 40 años en la especialidad de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, realizada con calidad profesional en la investigación, obra que la he escrito con la bibliografía y documentos que he tenido a mi alcance, generalmente de autores nuestros conocidos y referencias de cronistas en los siglos XVI al XXI.

 

Pongo a consideración de estudiosos en esta materia, este gran esfuerzo intelectual de muchos años de estudio, investigación y trabajo.

 

Solicito a las autoridades educacionales, al profesorado, alumnado,  padres de familia y la comunidad  para que aprovechen e impartan estos conocimientos entregados en esta obra histórica, con tal motivo anticipo mi eterna gratitud, agradecimiento que lo hago extensivo a las personas que me han proporcionado algún documento, sugerencias, para la realización de esta obra histórica, que llena un gran vacío en la enseñanza y difusión de conocimientos de la historia de nuestro querido y progresista cantón Manta y la región costera de Manabí y Ecuador, anhelando tenga la acogida que por su importancia se merece.

 

Finalmente recomiendo adquirir y dar lectura al primer tomo de la obra editada en el año 2009, ECUADOR, MANTA EN LA HISTORIA, de mi autoría que se refiere a las etapas Pre-Hispánica y Colonial, donde usted encontrará importante información de la identidad cultural manteña.       

 

 

DEDICATORIA

 

Esta obra científica, en el campo de la Historia, la dedico a Manta, la cuna que me vio nacer, a mis maestros que supieron darme una excelente preparación intelectual y formación ética.

 

xxxxx

 

A mis padres Sr. Ramón Antonio Chávez Intriago y Sra. Gilma Galud García de Chávez por haberme dado la existencia, la educación y la formación moral y espiritual para poder ser una persona de bien y útil a la comunidad.

 

xxxxx

 

A mi esposa, Sra. Tulmira Toro García de Chávez, a mis hijos, Sócrates Ramón Adalberto, Rubens Antonio Aristóteles, Platón Newton Salvador (+), Denis Vanzetti Osmin, Digna Tulmira, Jaime Patricio Chávez Toro, porque comparten las ideas, los sacrificios y me apoyan en mis anhelos y desvelos.

 

xxxxx

 

A mis nietos (as) Byron Antonio, Tyron Xavier, Denis Alexander, Kevin Jostin, Diana Yaleska, Alana Milenka, Katiuska (+) y  mi bisnieta Doménica Yamileth auroras luminosas de esperanza y felicidad.

 

GRATITUD

 

Al Dr. Dumar Iglesias Mata, Presidente de la Casa de la Cultura de Manabí, Eloy Alfaro Delgado, por su decido y desinteresado apoyo para la publicación de esta obra histórica.

 

xxxxxxxx

 

A la respetable Dama, Sra. Jacqueline Símon de Munizaga distinguida Gestora Cultural, Fundadora del Museo Banco Central Manta.- Directora de Áreas Culturales y Administradora del Museo Municipal Etnográfico CANCEBÍ por haberme concedido el alto honor de hacer el análisis y la presentación de mi obra.

 

xxxxxxxx

 

A mi esposa, Sra. Tulmira Toro García de Chávez y a mis hijos por apoyar mis iniciativas culturales. Un agradecimiento especial para mi hijo, Ing. Agrop. Jaime Patricio Chávez Toro por su valiosa y jovial colaboración en el levantamiento del texto íntegro del presente libro.

xxxxxxxx

 

A las personas que voluntariamente me proporcionaron información, testimonios relacionados con aspectos históricos de Manta, especialmente biográficos.

xxxxxxxx

 

A la ciudadanía e instituciones que valoren,  adquieran y aprovechen los conocimientos históricos relacionados con nuestra identidad cantonal y regional.

 

LIC. RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA.

 
Nació en Manta el 6 de Marzo de 1936.  Profesor de Segunda Enseñanza, especialización Ciencias Sociales,  Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización Historia y Geografía;  Técnico Superior en Turismo y Hotelería. Escritor, poeta, historiador, periodista, cantautor, compositor, gestor cultural, genealogista y aficionado a la arqueología.   Ex Sub-Director Comisión Académica de Historia de la Casa de la Cultura de Manabí. Cronista Vitalicio de la Historia de Manabí.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Y OBRAS HISTÓRICAS:

·        Historia de la creación del Colegio Nacional de Señoritas “Manta” de Manta.

 

·        Calendario Histórico Cívico de la Patria publicado varios años en Diario El Mercurio de Manta.

 

·        Ensayos históricos del paso de los españoles por las tierras de Jocay, Cancebí, Puertoviejo. Año 2000.

 

·        Leyendas y Tradiciones de la Diosa Umiña.  Marzo 30 de 2000.  Traducida al idioma inglés en la Revista Manta Su Destino.

 

·        Síntesis Histórica de los Símbolos del Cantón Manta.  Septiembre 29 de 2000.

 

·        Ensayo Histórico de la Cantonización de San Pablo de Manta. Año 2000.

 

·        Bodas de Coral Colegio “Manta”.-   35 Años Educando.- Publicación de ocho páginas.  2001

 

·        Reseña Histórica de la Parroquia Urbana Tarqui.  Octubre 9 de  2002.

 

·        Ensayo Histórico: DE CALETA DE PESCADORES A PUERTO DE TRANSFERENCIA.- Tercer premio. Concurso organizado por Autoridad Portuaria de Manta. 2004

 

·        Participante en la obra, Historia de Manta en  la Región de Manabí, en calidad de Miembro del Comité Pro – Historia de Manta, por iniciativa del Departamento de Educación y Cultura del Municipio de Manta. Octubre 2005.

 

·        Artículos de recordación de fechas históricas, de parroquias, cantones, provincias, del país e internacionales, publicados en diarios de nuestra provincia y nacionales.

 

·        Ramón Chávez García ha participado en calidad de expositor y en sendos Seminarios, Congresos, Simposios, Encuentros de Historia, Pre-Historia, Arqueología, Antropológicos, de las culturas antiguas de nuestro país y principalmente de la Cultura Manteña y otras etapas históricas del cantón Manta.

 

 

 

 

 


Teléfono: 2920946

 

 

MANTA Y SU HISTORIA:

ETAPA PREHISPÁNICA

 

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el autor de este ensayo histórico, esta parte de Sudamérica que más tarde se llamaría Manta en la República del Ecuador, existía un gran pueblo llamado Jocay.-  Al inicio del siglo XVI habitaban unos  20.000 aborígenes, entre hombres, mujeres y niños; era un pueblo muy trabajador; sus actividades principales y tradicionales fueron la navegación, pesca, la agricultura, la minería, la orfebrería, la alfarería y el comercio.

JOCAY en idioma o lengua MAYA significa “CASA  O ENTRADA DE LOS PECES.”  JO, que significa Pez y CAY, que significa Casa. Y que por el trueque que se hacía de peces por oro, se la denominó “PUERTA DE ORO”.

Cuando los españoles llegaron a estas tierras el nombre de JOCAY fue sustituido por el de Manta. ¿ La razón?  Posiblemente por el nombre de un pez bravo llamado Manta o talvez por el uso de mantillas de nuestras mujeres aborígenes, lo que impresiono a los conquistadores. 

La antigua población según la leyenda se dice fue fundada por VIRACOCHA.      

La etnia de los MANTAS adoraban a una Diosa llamada UMIÑA que simboliza la DIOSA DE LA SALUD O MADRE ANCESTRAL, que se la describe como una hermosa piedra preciosa, llamada esmeralda, color verde brillante.

El último Jefe Manteño al momento de la llegada de los españoles a los territorios de la Confederación se llamó LLIGUA TOHALLI, que luego fue convertido a la religión cristiana y bautizado con el nombre de GONZALO LLIGUA TOHALLI que fue uno de los Jefes o caciques de la gran Confederación Manteña al igual que otros nombres de jefes que se han perdido en el tiempo y en el espacio.  (DOCOA)  ¿Nombre masculino o femenino?

Manta según lo narrado por los CRONISTAS DE INDIAS, en idioma colorado significa QUINTO que equivale al quinto lugar que en importancia tenía este territorio de América Pre – Hispánica.

JOCAY era la capital de la CONFEDERACIÓN MANTEÑA, la cual antes de la llegada de los españoles a las tierras del “REINO DE QUITO” o de la CONFEDERACIÓN QUITEÑA, se extendía a lo largo de toda la costa ecuatoriana y más allá de sus fronteras, tanto al Norte como al Sur de Sudamérica, que en la época precolombina comprendía parte del TAHUANTINSUYO.

 

LA CULTURA BAHÍA O LOS ESTEROS DE MANTA

 

Su Descubrimiento.- En la Parroquia Los Esteros de Manta a orillas del Océano Pacífico y sepultados en las lomas o montículos de arena acumulada por el paso del tiempo y la fuerza del viento que por cerca de tres milenios cubrió una gran riqueza arqueológica de objetos de cerámica y lajas basálticas, organizados  de una manera tal que para quienes pudimos observar y ser testigos del hallazgo o descubrimiento circunstancial, pudo ser la formación de un adoratorio en donde los figurines o ídolos de gran tamaño estaban muy bien dispuestos, seguramente de acuerdo a sus jerarquías, creencias, y representaban además de tradiciones y costumbres, las actividades a las que se dedicaban en su diario vivir; su alto grado de organización social y su gran desarrollo cultural.

Dicho descubrimiento quedó a la luz pública el 9 de marzo de  1966



 



                                            Figurín  de la Cultura Bahía o Los Esteros de Manta

La Cultura Bahía era buscada a lo largo de la costa del Océano Pacífico por investigadores durante algunas décadas del pasado milenio hasta que en forma espontánea por efectos de la fuerza natural del mar apareció su principal centro ceremonial en la costa mantense; se le denominaba como la “CULTURA PERDIDA”. Algunos ejemplares ya se habían encontrado muchos años atrás de manera aislada en el territorio de Bahía de Caráquez cantón Sucre, por lo cual de dicho antecedente se deriva su nombre: Cultura Bahía y también se la designa con el nombre de LOS ESTEROS DE MANTA, por el lugar donde se la encontró, al parecer el principal centro cultural o asentamiento.

 

La Cultura Bahía o Los Esteros de Manta tiene una antigüedad o datación aproximada de 500 años A.C. (antes de Cristo) a 500 años D.C. (después de Cristo)

 

CRONOLOGÍA DE LA CULTURA MANTEÑA

 

Los Mantas fueron habitantes de mayor cultura de Manabí y uno de los más antiguos de la Época Pre - colombina, que vivieron entre los años 500 D.C. a 1500 D.C.

 

 

 

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS MANTEÑOS

 

Los principales asentamientos de la etnia manteña y sus centros ceremoniales se han localizado desde principio del siglo XX (1907 – 1910) por el Arqueólogo Marshall Saville, ubicado geográficamente en el Cerro de Jaboncillo, Cerro de Hoja, Cerro Bravo, Sitio Pepa de Huso. Yacimientos arqueológicos manteños también se han encontrado en el Cerro de Jope; Marshall Saville en sus crónicas menciona el Cerro de las Negras cerca de Juntas, y según sus estudios que han sido hasta la presente, los más completos de la ciencia arqueológica, no se ha descubierto ningún otro centro de arte lítico manteño. Estos centros ceremoniales y de hábitat de los manteños, como fue también el de la Diosa Umiña, están ubicados geográficamente en la zona centro sur de Manabí, entre los cantones de Manta, Portoviejo, Montecristi (Santuario de la Isla de la Plata), Jipijapa, Puerto López (Agua Blanca).

En estos lugares se han encontrado valiosas piezas de cerámica, ídolos de piedra, de oro y plata, sillas de piedras para reuniones de los caciques manteños, y variedad de objetos de conchas y huesos. 

 

 

ACTIVIDADES DE LOS MANTAS

 

Los Mantas eran expertos navegantes, hábiles pescadores, comerciantes, artesanos, destacándose en la cerámica, la lítica y la orfebrería. Trabajaban los objetos con la arcilla, que en forma natural y abundante  existe en nuestro medio geográfico.; igualmente con la piedra, tallándola y dándole formas diversas tanto de seres humanos como de animales. Hacían hermosos ídolos, sillas, estatuas, cercos o murallas de piedra, pilón para las viviendas, etc. Conocían también el uso de los metales, eran experimentados orfebres. El cobre era el metal más utilizado. Además, hacían ornamentos de conchas del mar, como por ejemplo: cuentas o collares. Los caracoles eran muy apreciados y se cree eran utilizados para juegos de los niños; las conchas de perlas, especialmente la SPONDILUS, era muy codiciada y pueblos andinos y de la amazonía llegaban hasta la Isla de LA PLATA donde la obtenían mediante el comercio llamado trueque o intercambio de productos. Los Incas durante la invasión llegaron a la Isla de La Plata y se encontraron con dichas conchas, que por supuesto, son de mayor tamaño en comparación con otras, y se llevaron consigo valorando su riqueza, la misma que por su contenido era adorada como símbolo sagrado por los manteños.

 



Arte de cerámica y piedra, Collar de husos, hacha de mano y piedras de moler.

 

PUEBLOS ABORÍGENES DE LA CONFEDERACIÓN MANTEÑA

 A la gran Confederación Manteña pertenecían algunos pueblos antiguos: APICHIQUIES, CHARAPOTOES (JAPOTÓ), PICHOTAS, PICOAZOS, PICUNSES, MANABIES, JARAHUAS, XIPIXAPAS, que corresponden al Noreste, a la parte Central y Sur de Manabí, mientras que más al Norte estaban LOS CARAS, conformados por los APECIGUES, CANILOAS, CHONANAS, PASAOS, SILOS, TOSAGUAS Y JAHUAS.

En Jocay, cuatro eran las parcialidades aborígenes: Manta, Jaramito, Levique y Capil.

El último Jefe de la Confederación Manteña al momento de la llegada de los españoles a las tierras de Jocay, fue Gonzalo Lligua Tohallí.

 


    Un personaje importante de la Cultura Manteña

 
Silla de Piedra ceremonial de los Jefes o Caciques manteños.  SILLA MANTEÑA

 
LA BALSA MANTEÑA

 


El modo de navegar y pescar de los manteños en el “Mar del Medio Día”.

 

Dice GIROLAMO BENZONI en los “Relatos de su viaje por el Ecuador, 1547 – 1550” en la obra titulada LA HISTORIA DEL NUEVO MUNDO, traducida del idioma italiano a la lengua castellana, refiriéndose a nuestros aborígenes pescadores: “A lo largo de toda la costa de éste mar, los indios son habilísimos pescadores; las barcas que emplean, tanto para pescar como para navegar, son a manera de armadija formada por tres, cinco, siete, nueve u once palos ligerísimos y semejante a una mano, pues el palo de en medio es más largo que los demás.

Estas embarcaciones las construyen, largas unas, cortas otras, llevando según su amplitud y extensión, un mayor o menor número de velas y cuando ellas se detienen, los indios, para no bogar, arrojan al mar pan, fruta y otras cosas, haciendo sacrificio y rogando que sople buen viento, pues están cansados y no pueden remar.”

 

VERSION LEGENDARIA DE

LA DIOSA UMIÑA


SIMBOLOGÍA DE CEREMONIA RITUAL

 

Los Mantas adoraban a la Diosa UMIÑA que era una piedra verde, brillante, una esmeralda preciosa de gran tamaño, a la cual algunos cronistas e investigadores de nuestra historia, le conceden variadas características e innumerables favores. Una de ellas, que tenía la forma de una figura humana, tallada de la mitad de su cuerpo o desde la cintura hacia la cabeza, otras, la forma y tamaño de un huevo de avestruz o de una gallina, la cual era considerada también como la Diosa de la Salud por que curaba o sanaba los enfermos y los creyentes en pago a sus milagros curativos, llegaban hasta su templo con ofrendas consistentes en piedras preciosas y perlas que colocaban a su alrededor. Era tan famosa la Diosa Umiña que desde América Central y del Caribe, los indígenas venían a su adoratorio en determinadas épocas del año a rendirle culto y a pagar sus mandas.

De la Diosa Umiña se han tejido varias leyendas y aún no se sabe en qué lugar debió haber estado su templo ni cuál fue su final.

Se cuenta que la Diosa Umiña era paseada en balsas por los mares de Jocay y llevada a distintos lugares de la Confederación Manteña donde la requerían para rendirle homenaje y solicitarle favores como la de sanar a enfermos que no podían concurrir a su Santuario y también pedirle su ayuda para la buena pesca y protección de la vida de los pescadores en el mar.

 

 EL TEMPLO EN LA ISLA DE LA PLATA

“En la Isla de la Plata existió un templo que estaba dedicado al SOL y era famoso, y tan celebrado y rico como el del continente. Los habitantes de la Costa iban a ese lugar en canoas a celebrar el Solsticio de Invierno con un gran festival de muchos días. Las ofrendas  eran: oro, plata, piedras preciosas, telas muy finas, pieles y se sacrificaban determinado número de niños, costumbre última que la abolieron por completo los Incas cuando estas tierras cayeron bajo sus dominios”.

UN PERSONAJE MANTEÑO:

 LLIGUA TOHALLI


 

 
ÚLTIMO JEFE DE LA CONFEDERACIÓN MANTEÑA, TAMBIÉN SE LE DENOMINA CACIQUE, CURACA, RÉGULO,

“REY”, “SEÑOR DE LAS AGUAS”

Se educó para dirigente. En el Yachay Huasi (Centro de Enseñanza, otra sorprendente institución como la Liga de Mercaderes) adquirió la preparación para el desempeño de las elevadas funciones que le tocaría desempeñar en un pueblo, que prosperaba gracias a las faenas del comercio llevadas a cabo por los manteños a lejanos lugares del Imperio.

En el colegio robusteció su mente y su espíritu, sin descuidar la preparación física, que le hizo su cuerpo, acaso de estatura poco destacada según característica de su raza; rollizo y musculoso y de gran capacidad para la fatiga y el esfuerzo.

UNA DIOSA EN LA ISLA DE LA PLATA

 

El Profesor e Historiador Reynaldo Murgueytio en su obra YACHAY – HUASI  editada en 1966 con el respaldo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, nos narra la existencia en la Isla de La Plata de una Diosa llamada HUILICACURI (Diosa de oro) con una RUMILUNA (esmeralda) en la frente que predecía la felicidad o la muerte de los seres humanos.

Tupac – Yupangui que  había llegado a las costas de Manta y Puerto Cayo preparó las balsas necesarias para trasladarse a la Isla de la Plata, apoderándose de ésta con todas sus riquezas de piedras preciosas y las envió a Tomebamba a su esposa PAUCARPACHA con los emisarios que habían venido a darle la noticia que había tenido un hijo en Paucarpacha, llamado Inti Cusi Huallpa, después llamado Huayna – Cápag. Después regresó a Tomebamba Tupac Yupangui y se trasladó al Cuzco, donde por no haber reconocido a su hijo de su Coya Mama Chuqui Collo, fue embrujado por ésta y le dio muerte, pensando que robando y escondiendo el Huauqui o ídolo de oro con la esmeralda traída de Manabí, se facilitaría el crimen.Toda esta riqueza fue sustraída por los españoles que hicieron lingotes con el oro para facilitar el traslado del fino metal a España.

 

 

 

 

LLEGADA DE LOS CARAS

Según el Padre Juan de Velasco, autor de la “Historia del Reino de Quito”, los Caras, un pueblo cuyo origen él no lo indica, llegaron navegando en balsas por el Océano Pacífico hacia los años 700 u 800 de la Era Cristiana a la Bahía de la cual tomó el nombre actual de Bahía de Caráquez y estaban al mando de jefes llamados Shyris (Scyris). Esta versión la anota el historiador  Francisco Huerta Rendón en su obra “Historia del Ecuador”.  Se asegura que llegaron  primero a CANCEBI (MANTA) y luego de permanecer algún tiempo en Manabí,  continuaron por la Costa hacia el Norte, asentándose en la provincia de Atacames, “pero siendo todas las costas del mar húmedas, calientes y desprovistas de muchas cosas  necesarias para vivir, deseaban y buscaban siempre más cómoda situación para su permanente establecimiento”. Los Caras tuvieron como JEFE a un SHYRI  llamado CARAN. Los Caras años más tarde trasmontaron la Cordillera de los Andes en busca de un mejor clima y llegaron a nuestra serranía, constituyéndose en los fundadores del llamado REINO DE QUITO o de LA CONFEDERACIÓN  QUITEÑA como suelen llamar los historiadores según sus puntos de vistas en los estudios de investigación. Los Caras conquistaron a los QUITUS. De esta palabra viene el nombre de la capital de la República del Ecuador, QUITO.

 

MANTA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA

 

El primer español que llegó a las costas ecuatorianas fue Bartolomé Ruiz  en el mes de septiembre de 1526, enviado por Francisco Pizarro desde América Central, logrando capturar una balsa manteña la que utilizaban nuestros aborígenes para la navegación y la pesca.

A los españoles conquistadores no les interesó Manta y seguían de largo su viaje hacia el Cuzco, Perú. Existen indicios contundentes de que los españoles al pasar por estas tierras costeñas, manabitas y manteñas, fueron destruyendo los objetos de cerámica, de piedra, viviendas, asesinaban a los aborígenes, violaban, saqueaban, buscando oro, perlas,  piedras preciosas,  y especialmente a la Diosa Umiña.  En la costa del cantón mantense se puede apreciar millares de restos de cerámica, ruinas de piedra destruidas por seres humanos, tanto de cercos como de viviendas. Por ejemplo: Los Esteros, sector urbano de la cabecera cantonal, Manta, Barbasquillo, San Mateo, Santa Marianita, Pacoche, entre otros lugares.

 

 

ESPAÑOLES EN JOCAY

 
Algunos españoles expedicionarios pasaron por Jocay (Manta), entre ellos, Francisco Pizarro, hacia Piura y Cajamarca; Francisco Pacheco, Juan Fernández por la conquista del denominado Reino de Quito.  Bartolomé Ruiz el primer piloto español navegante del mar que visitó e inspeccionó las costas manabitas en 1526.  Se dice que el piloto español Juan Fernández tomó posesión de Jocay en nombre de su Majestad, Rey de España en 1534.  Las huestes españolas que llegaron a Bahía de Caráquez en 1534, destruyeron e hicieron atrocidades al mando del Adelantado Pedro de Alvarado, pasaron por Jocay diezmando la población, buscando tesoros, destruyendo sus viviendas, sus artesanías y la vida de hombre y mujeres aborígenes.

Se asegura que pedro de Alvarado no entró a Jocay (Manta) sino que éste, envió comisionados con gente al mando de Juan Fernández y no le interesó quedarse por estos territorios porque la meta era llegar al norte del Reino de Quito en busca de riquezas, honores y gloria. 

Por las aguas del Pacífico, de la Confederación Manteña, se supone que pasaron navegando por el mar de Jocay aproximadamente unos 60 o más galeones que venían cargados de riquezas, de tesoros, desde el Sur (Pirú) cuyo destino era Europa y demostrar al Rey de España la inmensa riqueza que existía  en las tierras de indoamérica.  Algunos galeones acoderaban en Manta para abastecerse de agua leña y carbón para continuar su viaje y un sinnúmero de galeones se hundieron en el océano por causa de ir recargado de peso con los tesoros o por causa de la naturaleza, vientos tempestuosos y otras causas indescifrables.

 

  ¿FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE MANTA?

 

En cuanto al tema de la fundación española de Manta (Jocay), no existe documento que compruebe tal hecho, existen especulaciones, interpretaciones inconsistentes de los investigadores, tratando fechas y nombres diferentes de supuestos fundadores, entre ellos, Francisco Pacheco, Pedro de Alvarado; falso es para el conocimiento histórico de estudiantes, maestros y ciudadanía, sostener que Manta fue fundada por Pedro de Alvarado el 2 de marzo de 1534.

La verdadera fundación de Jocay es la realizada por los pobladores aborígenes manteños cuyas generaciones cronológicas y de manera científica se ubica su existencia entre los años 500 d.c. al 1500 d.c. aproximadamente.

 

 

 

ETAPA COLONIAL

 

TRAZA Y REPARTICIÓN DE SOLARES

 

El único documento o testimonio del Manta español que existe es el otorgado desde la PROVISIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO  a Enrique Rodríguez, para que haga la TRAZA Y REPARTIMIENTO DE SOLARES DE MANTA, lo que constituye la organización del poblado, el ordenamiento y formación del caserío y el traslado de la gente a Manta, en fecha 14 de Mayo de 1565 por orden del Rey de España, Felipe II, siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Hernando de Santillán, documento firmado por el español Diego Suárez, Escribano de Cámara de su Majestad Real. 

Copia de este documento se exhibe enmarcado en el salón municipal en el que se aprecia unas palabras casi ilegibles.  Mi opinión es que este hecho histórico podría ser considerado un acto de fundación o de posesión pero sin que aquello constituya un pretexto para posible oficialización de tal acontecimiento como día cívico festivo ya que no representaría la auténtica identidad histórica cultural de los primeros antepasados: “LOS MANTAS”, más bien se debería crear mediante Ordenanza Municipal el DÍA DE LA MANTEÑIDAD sin perjuicio de que se labore y aquella fecha se la celebre anualmente con sendos programas educativos, culturales, etc.

 

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE JOCAY

 

Tenía una extensión de 10 kilómetros de largo y dos de ancho y su población fue calculada en aproximadamente 20.000 habitantes.  Actualmente estudios arqueológicos realizados por los investigadores calculan que la población Manteña de Jocay era de aproximadamente 50.000 habitantes, ubicadas desde la orilla del mar hacia los cerros, del sur, centro y gran parte del norte de Manabí.

 

EL NOMBRE DE SAN PABLO DE MANTA 

 

El territorio de Jocay fue llamado SAN PABLO DE MANTA  desde la época española y nuestros aborígenes fueron denominados MANTAS. La razón del nombre de SAN PABLO es la introducción de la cruz o de la religión católica a los pueblos conquistados y en que algunos casos el nombre coincidía con la celebración de un SANTO y en otros casos el nombre representa el de algún conquistador español, cuando fundaban alguna ciudad o Villa.  En el caso de Manta un acto de fundación por parte de los conquistadores no está comprobado.  Tenemos en el calendario católico más de un  San Pablo que difieren por fechas.  Una celebración tradicional se la contempla el 29 de junio.  El Concejo Cantonal de Manta oficializó el nombre de San Pablo para nuestro cantón y lo proclamó el 4 de Noviembre de 1956  en memoria de la hispanidad, en el trigésimo cuarto aniversario de cantonización.

 

GALEONES PIRATAS EN MANTA

 

Manta sufrió el embate de la acción asoladora de los piratas por los años de 1545, 1607 y 1628.

Para protegerla de la piratería especialmente de ingleses, la Virgen de Monserrate que había sido obsequiada a Manta por el Rey Carlos V de España, tuvo que ser llevada por los pobladores al cerro de Montecristi (Monte – Cristi) donde se ha quedado definitivamente hasta nuestros días y será casi imposible que retorne a su primer domicilio Manta.

La Virgen de Monserrate en las últimas décadas la traen de visita en gran procesión acompañada por sus devotos y la banda de pueblo desde la Basílica de la Virgen, en Montecristi, a la Ciudad de Manta al tenor de cohetes, petardos, música y ¡vivas a la virgen!  Para venerarla en algunos barrios especialmente de las parroquias Tarqui y Los Esteros.  La fe religiosa del pueblo católico ha logrado la concesión de muchos milagros.

 

LA PROVINCIA DE MANTA

 

El territorio de Manta era una provincia según lo anota el Padre Juan de Velasco en sus crónicas de la época colonial, consecuentemente Manta fundó Montecristi en la antigüedad, luego Montecristi nace  a la vida política administrativa como cantón en el año de 1824 mediante la Ley de División Territorial Colombiana. Manta fue parroquia de Montecristi desde el año 1897.  En 1922 Montecristi se queda sin su parroquia porque Manta  asciende a la categoría de cantón.   

 

MANTA:  INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA

 

Al inicio de la vida republicana, luego de separarnos de la Gran Colombia y con la instalación de la Primera Asamblea Constituyente en Riobamba, con fecha 26 de Septiembre de 1830, el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia dicta un Decreto habilitando los puertos de Manta y Bahía de Caráquez para promover el comercio y la agricultura que había sido obstruido. Nuestro puerto tuvo la misma suerte anterior, de obstáculos; y es el gobierno del guayaquileño Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano, en el año de 1837, que rehabilitó el puerto de Manta y se logró designarlo PRIMER PUERTO MARÍTIMO DEL ECUADOR, categoría que la sigue ostentando por haberle dado la naturaleza ese privilegio. Además es primer puerto turístico, pesquero y de Transferencia Internacional de Carga (24 de Septiembre de 1997. registro Oficial N.- 150).

Manta también ha sido designado Primer Municipio Turístico del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo Nº 273 de fecha 30 de Octubre de 1998 publicado en el Registro Oficial Nº 66 del 13 de Noviembre del mismo año en la Presidencia de la República ejercida por el Dr. Gustavo Noboa Bejarano. Posteriormente se firmó un Convenio de Transferencia de competencia Turística entre el mencionado gobierno y el Municipio de Manta el 4 de Noviembre de 1999.

 

 EDIFICIO ANTIGUO DE LA ADUANA

Y SU CONSTRUCTOR


 Antiguo edificio de la Aduana de Manta. 1910.



Señor Ignacio Valencia Ordóñez de origen colombiano. Muy joven se radicó en Manta y formó una familia muy numerosa; vivió 115 años y falleció en Manta el 25 de Septiembre de 1962.

Este caballero uno de los personajes  legendarios para recordarle en la historia del Puerto de Manta, construyó el antiguo edificio de la Aduana y el

Hospital Lazareto.

Tomando la referencia del año 1910 que consta grabado en el reloj público de Manta que originalmente estaba colocado en el antiguo edificio de la Aduana, se supone que el mismo ha sido construido en dicho año, ya que también simultáneamente a la terminación de la construcción es probable que el reloj haya sido colocado. Lo que se puede asegurar es que cuando Manta se cantonizó, la Casa de la Aduana ya estaba construida y para aquella época era considerado un edificio por la magnitud del mismo y de acuerdo a la época en que nuestro puerto y ciudad tenía solo unas cuantas casas pequeñas y sobresalía espléndidamente por su belleza arquitectónica en las pocas calles que Manta tenía y que fue demolido durante la Alcaldía del Doctor Alberto Cantos.

 

Se le llamaba la CASA DE GOBIERNO y aquí en dicho edificio se efectuó la primera sesión de posesión de los primeros concejales elegidos por votación popular, para dirigir los destinos de nuestro cantón por primera vez. Allí nació el actual Ilustre Concejo Cantonal de Manta y funcionó por algún tiempo. De este edificio se cuentan muchas anécdotas; a éste lugar llegaban las principales autoridades provinciales y nacionales especialmente los mandatarios del país; el edificio servía de tribuna para presenciar el desfile cívico en homenaje al  Cantón en su fecha aniversaria; edificio ubicado en la antigua calle Colón hoy Av. 2, entre las calle 10 y 11, nombradas en el ayer, Manuel Córdova y Juan Montalvo respectivamente.

 

En el edificio de la Aduana o casa de Gobierno funcionaban las siguientes dependencias: La Administración de Aduana, el Resguardo de Aduana, la Oficina de Telégrafos, la Comisaría Nacional, la Tenencia Política y la Jefatura Política, la Colecturía Fiscal u Oficina de Recaudación de Ingresos e Impuestos, la Subdirección de Sanidad Pública, el Registro Civil. En la parte baja del edificio funcionaban las bodegas donde se guardaban las mercaderías de importación y nacionales que llegaban al puerto por vía marítima y que eran custodiadas por el personal de guardias de Aduana uniformados y asignados para tal fin. Dato muy importante de anotar como otra de las anécdotas, es la realización de suntuosos bailes de gala que se efectuaban en la parte alta del edificio, organizados por los administradores donde se daba cita lo mas granado o selecto de la sociedad porteña y manabita, especialmente en las fiestas del Comercio, Cantonización y de la Institución. En este edificio se izaba religiosamente el emblema tricolor de nuestra patria y servía de ejemplo para que las instituciones mantenses y en las casas particulares lo hicieran y en efecto lo cumplían con civismo y respeto, por ejemplo Banco Central Sucursal Manta, el Municipio, las instituciones educativas, entre otras, y quien faltaba a su cumplimiento establecido por la Ley era objeto de multas.


 


 
El Moderno Parque “4 de Noviembre”. Reinaugurado con ocasión de la regeneración urbana el 3 de Noviembre 2005

 

A unos 50 metros de la antigua Aduana y hacia la parte posterior del Parque Central “4 de Noviembre” con vista al mar, y contiguo al viejo edificio Cóndor estuvo ubicada la primera placita o mercado que tuvo Manta. En el edificio Cóndor que aún existe funcionó por algunos años el Ilustre Concejo Cantonal, y está considerado por el Estado,  Patrimonio Histórico de la ciudad. Este edificio en Agosto del 2005 a las 15h20, se salvó de ser destruido por uno de los grandes flagelos ocurrido en la ciudad y que fue controlado aproximadamente en cuatro horas. Este incendio sucedió en la Av. 1 frente a la plaza cívica, donde sucumbieron por el fuego varias casas patrimoniales.

 

CANTONIZACIÓN DE MANTA

 

Primeras gestiones.- Manta a fines del siglo XIX (año 1897), antes de ser cantonizada (1922) era una parroquia que pertenecía al Cantón Montecristi, Provincia de Manabí y que en un censo local  de la población en el año 1921, tenía 4161 habitantes.

 

Su gente muy dinámica, creativa, trabajadora y progresista se iba afincando o acercándose más a Manta por ser un hermoso puerto   de mar, su comercio y su desarrollo socio-económico en general; esta situación favorable hizo que paralelamente a su progreso, nacieran ideas en personajes importantes de aquella época, en habitantes montecristenses y de la parroquia Manta, en el sentido cívico de gestionar ante el poder central la elevación de la mencionada parroquia a la categoría de Cantón. Por el movimiento de cantonización hubo división ciudadana, criterios diferentes, a tal punto que en primer término las gestiones iban encaminadas a que Manta pasara a ser la cabecera cantonal de Montecristi, lo que no fue del agrado de la ciudadanía montecristense. La primera petición fue realizada oficialmente el 8 de septiembre de 1888  al H. Congreso Nacional; tramitado el proyecto pasó a conocimiento del  Presidente de la República, Antonio Flores Jijón, quien negó su aprobación, ante las protestas y las vehementes luchas de los líderes en donde estuvo presente la política, manifestaciones hostiles y barricadas, como la de campesinos armados de palos y machetes que se ubicaron en más de un centenar en la loma del antiguo FARO, calle Colón, actualmente Avenida 2, según me manifestaron testigos habitantes que vivieron en aquellos tiempos.

 

Los acontecimientos continuaron y desde 1912 a 1922 la lucha continuó y hubo persecución y prisión, especialmente a los líderes, luchadores del llamado “BANDO ROJO”. En 1912  el Congreso Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Decreto presentado por el Comité de Don Ascario  Paz Bonilla que pedía que la cabecera cantonal de Montecristi sea Manta, lo cual ocasionó una reacción desmedida de un gran sector de montecristenses, por lo que, el General Leonidas Plaza Gutiérrez, Presidente de la República y oriundo de Charapotó, lugar que en aquellos tiempos pertenecía a Montecristi, se opuso a tal propósito, y pronunció las siguientes palabras “MIENTRAS YO SEA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NO CONSENTIRÉ NI CONTRIBUIRÉ A LA DESMEMBRACIÓN DE MONTECRISTI”. El anhelo de unos comités y la oposición de otros y sus partidarios, generó una lucha tenaz entre dos bandos: los “Blancos” (opositores a A. Paz y su gente) y los “Rojos” (seguidores de los líderes: Ascario Paz,  Ricardo Santana y Carlos Cevallos Barreiro  que dirigían el comité de 1921). “El BANDO DE LOS ROJOS”, luego fue disuelto por haber ofendido a la poderosa Montecristi con hojas volantes y oratorias públicas fuertes. Fueron llevados prisioneros a Montecristi por 15 días por orden del  señor Presidente del Concejo José Cesáreo Reyes, y fue juzgado como cabecilla del Bando, a Carlos Cevallos Barreiro y luego dejado en libertad por orden del señor Gobernador de Manabí Arnaldo Gálvez. Datos publicados en el periódico Manta Gráfico.



 

BIOGRAFÍA DE DON

ASCARIO PAZ BONILLA



 

Sr. Ascario Paz Bonilla

 

“Don Ascario Paz Bonilla nació en este solar manteño, cuando lo que es actualmente Manta, era territorio de la jurisdicción del cantón Montecristi. Vino al mundo el 19 de Noviembre de 1890.

Sus padres fueron José Stanislao Paz Mesías y Sra. Mercedes Bonilla de  la Paz de Paz, de origen colombiano, quienes llegaron por esta tierras en el siglo XIX, desde Pasto. Sus hermanos fueron Aquiles y Jorge Paz.

 

Estuvo casado con la Sra. Fresia Domínguez, quien falleció hace algún tiempo, y procrearon 13 hijos. Raúl (+), Lubino (+), Laura, Alejandro, Eduardo, Romeo (+), Fernando, Gonzalo (+), Leonor, Adelaida, Ricardo, Medardo y Alfonso. Aunque tuvo otros compromisos donde nacieron otros hijos, Duilio, Roberto, Jorge, Rodolfo, María y Rita entre otros, todos profesionales.

Ascario Paz Bonilla en sus mejores años de juventud, y cuando tenía 22 años de edad, siente la inquietud de luchar cívicamente, con amor y patriotismo, para que la parroquia Manta sea ascendida a la categoría de Cantón. Año 1912.

 

Del Sr. José Buenaventura Navas, autor del libro Monografías de Manabí, editado en el año 1936, se ha tomado algunos apuntes de la personalidad y acción de Don Ascario Paz, quien lo describe de la siguiente manera: “Ascario Paz, entre los buenos mantenses se ha destacado, en constante y tesonero afán luchando por las obras de aliento y de progreso    para su pueblo y por el bienestar del proletariado y del obrero, ya en la prensa, en la tribuna, por lo cual sufrió hasta encarcelamiento.  Siempre fue un liberal radical, cuyas ideas de avanzada reflejan una conciencia pura y la fe de sus convicciones.

Fue el iniciador y Presidente del Primer Comité de la Cantonización de Manta, en unión de otros  comités presididos por Don Pedro Elio Cevallos, Flavio Reyes, Ricardo Santana y Cosme Mena,  creando el proyecto de cantonización, el mismo que encontró apoyo de varios diputados, no solo manabitas, sino, de otras provincias. Labor digna de reconocimiento es la gestión del diputado manabita Sergio Domingo Dueñas, hoy día perennizado su nombre en una de nuestras importantes escuelas de Manta (Tarqui). Dicho proyecto fue presentado a la Cámara de Diputados el 30 de Agosto de 1922, fue aprobado en primera instancia el 17 de Septiembre por la Cámara de Diputados, el 22 del mismo mes por la Cámara del Senado y el 25 de Septiembre a las 5 de la tarde (17h00) el Presidente de la República Dr. Luís Tamayo puso el ejecútese.

 

Fue Presidente fundador del Colegio “Manta Mercantil” que dirigió el intelectual y competente normalista Sr. Justino Cornejo V., fue el primer candidato a la Jefatura Política del Cantón Manta, pero declinó el honor no aceptando el cargo y cuando llegó la época de la elección del Primer Consejo que dirigiría el destino del cantón, volvió a exteriorizarle su aprecio y confianza ofreciéndole su voto para llevarlo a la curul municipal, pero no logró tal distinción.

Fue un escritor correcto y galano, escribió  en distintos periódicos, con el seudónimo “carife”.

 

Murió en Guayaquil, el 19 de febrero de 1956 y sus restos mortales descansan en el cementerio de nuestra ciudad.”

 

 

 

 

 

CARTA ENVIADA A DON PEDRO ELIO CEVALLOS.-   Testimomio de la labor realizada por Don Ascario Paz es la carta enviada a Don Pedro Elio Cevallos:

 

Sr. Don.

Pedro Elio Cevallos

Ciudad.-

 

“El Directorio del Comité Cantón Manta que me honro en presidir apreciando su alto grado de civismo en todo lo que se relaciona con el progreso de los pueblos que componen nuestra querida provincia y confiando que el ideal abrigado por los habitantes de esta parroquia en su obra de cantonización ha de encontrar apoyo en todos nuestros compatriotas que como usted desinteresadamente miran en forma práctica el porvenir de estos pueblos, ha tenido a bien nombrar a usted como uno de sus representantes en Quito, delegándoles este comité altas facultades para que a nombre y representación, coopere a favor de los justos derechos que reclama esta parroquia, ya sea por medio de la prensa o a iniciaciones directas con los miembros de la Cámara Legislativa del actual Congreso Nacional.”

 

De usted atentamente,

Ascario Paz.                         Agosto 16 de 1912.

(Fuente de carta: Diario “El Mercurio”)

Fuente: Unidad Educativa “Ascario Paz”.

DON ASCARIO PAZ BONILLA

(Otro testimonio biográfico)

 

“Nació en Manta el 19 de Noviembre de 1890 y murió en Guayaquil el 19 de Febrero de 1956. Sus restos reposan en el cementerio de Manta. Fueron sus padres Don José Stanislao Paz Mesías y Doña Mercedes Bonilla de la Paz Ferrín de Paz, inmigrantes colombianos oriundos de Pasto.

 

Desde muy joven se distinguió por el amor a su pueblo y participó activamente en todos los actos y manifestaciones por el adelanto de Manta. Su mas grande ilusión fue ver transformada la parroquia de entonces en cantón para asegurar su crecimiento y es así como acompañado de su hermano Jorge, los hermanos Flavio y Lisandro Reyes y otros, fundaron el Comité  Pro-Cantonización en 1912 y que trabajó incansablemente hasta el 25 de Septiembre de 1922, cuando el Congreso Nacional aprueba el decreto de cantonización y que el Presidente Dr. José Luís Tamayo puso el ejecútese el 29 de Septiembre del mismo año siendo la fecha del 4 de Noviembre la que efectivizó el Decreto.

 

La lucha para lograr la cantonización de Manta la hizo Don Ascario Paz con su propio  peculio y la ayuda económica de sus compañeros. Fueron combatidos por los enemigos de la cantonización de Manta que no querían ver desmembrado su cantón ni perder una parroquia tan importante como era Manta para el cantón Montecristi.

 

Don Ascario fue perseguido como revolucionario y sufrió prisiones y confinamiento en Guayaquil, pero finalmente logró su empeño para felicidad y grandeza de nuestro pueblo.”

Fuente: Libreta escolar de Unidad Educativa “Ascario Paz”.

 

COMITÉ DEL AÑO 1912

 

El 18 de Julio de 1912 se formó el primer Comité por la Cantonización de Manta, presidido por Don Ascario Paz Bonilla, quien organizó y lideró este movimiento con la finalidad de que la cabecera principal del Cantón Montecristi sea la Parroquia Manta de esa misma jurisdicción, la cual había adquirido gran importancia como puerto marítimo, comercial y pesquero.  Esta actitud no gustó al pueblo de Montecristi quien protestó y luego con el devenir de los hechos fracasó la gestión.

 

Los señores que conformaron este comité fueron los siguientes: Ascario Paz Bonilla, Presidente; Francisco J. Cantos, Presidente de Honor; Ricardo Delgado Pinto, Vicepresidente. Vocales principales: Dr. Carlos T. Camacho, Jorge Paz, Luís Telmo Paz y Miño, Alberto Solórzano, José B. Escobar, Jacinto Moreno. Vocales suplentes: Gustavo Delgado Pinto, Elías Clavijo, Gil Delgado Pinto, Aquiles Paz, Ignacio Rodríguez, Francisco G. Roca, Aparicio Flores. (Datos de la Directiva proporcionado por el Sr. Carlos Cevallos Lozano, hijo del Sr. Carlos Cevallos  Barreiro quien diera lectura al Decreto de Cantonización de Manta el día 8 de Octubre de 1922, según indica la imagen fotográfica tomada por el Sr. Alipio Ávila Millard quien integró también el primer concejo cantonal).

 

COMITÉ DE 1921

 

 Señores: Ricardo Pablo Santana, Presidente; Carlos Cevallos Barreiro, Vicepresidente; J. Efrén Gómez, Secretario; José Fortunato Alvarado, Pro-Secretario; Miguel Anchundia, Tesorero. Vocales principales: José Tejada, José Carreño. Enrique Ruperti, Gabriel Coello, Antonio Cedeño, Simón Ávila Delgado. Vocales suplentes: Estuardo Vásquez, Nicolás Miranda, Augusto Roca, César Rodríguez, Lauro Fernández, y Teodoro Delgado Barcia.

 

COMITÉS EN 1922

 

En 1922 se constituyeron varios Comités a favor de la cantonización de Manta. El 8 de Julio de este año se formó el “Comité Cantonización  Manta” presidido por el Sr. Don Pedro Elio Cevallos; además, los comités, presididos por los señores Flavio Reyes, Ricardo Santana y Cosme Mena, al día siguiente (9 de julio) le dieron su apoyo al comité presidido por Don Pedro. E. Cevallos. El comité que hizo realidad la cantonización de Manta fue el presidido por el Sr. Pedro Elio Cevallos, quien desempeñaba el cargo de Capitán del Puerto de Manta. A este comité se unieron otros más que están en el anonimato de la historia. En la causa por la cantonización de Manta participó mucha gente de San Lorenzo, El Aromo (La Aroma), Pacoche (Pacocha), etc., cuyos nombres  han quedado en el anonimato en el transcurrir del tiempo.

 

“COMITÉ CANTONIZACIÓN  MANTA”

 

El Comité Cantonización Manta, estuvo integrado por las siguientes personas:

 

Presidente: Sr. Pedro Elio Cevallos

Vice-Presidente: Sr. Luís Teodoro Cantos Cañarte

Secretario: Sr. Carlos M. Caravedo y Barreiro

Tesorero: Sr. M. Calixto Gallo

Vocales Principales:

Sr. José Braulio Escobar, Sr. Efraín M. Álava, Sr. Filemón Vásquez, Sr. Aquiles Paz y Sr. Carlos Klaschen.

Vocales Suplentes:

Sr. Juan Zanchi, Sr. Ramón Miranda Alarcón, Sr. Ricardo Delgado Pinto, Sr. Celio E. Ripalda y Sr. Pablo Delgado Pinto

 

APROBACIÓN DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA POR EL CONGRESO NACIONAL.

 

“El día sábado 23 de Septiembre de 1922, se recibió en Manta la noticia de que el Congreso Nacional por mayoría absoluta de votos decretó la cantonización del puerto de Manta, cuya noticia causó inmenso júbilo en la población mantense, organizándose por la noche un imponente desfile. Conviene dejar constancia que el Diputado por Manabí Don Sergio Domingo Dueñas, fue el alma de este trabajo, que constituía una “necesidad nacional”, según una frase al efecto del Diputado por el Guayas Don Modesto Chávez Franco.” (Libro de Anales..., Crónica de P. E. Cevallos)

 

Es de justicia anotar los nombres de los señores Juan Pólit Cassard, chonense, y Juan Chávez Meza, montecristense, diputados manabitas que también apoyaron la creación del Cantón Manta.

 

CREACIÓN DEL CANTON

 

Manta fue creada como Cantón el 29 de septiembre de 1922, correspondiendo al Sr. Dr. José Luís Tamayo, Presidente de la República, firmar el decreto de cantonización en el Palacio de Gobierno, a las 17H00, (5 de la tarde).






 
LA PLUMA DE ORO DEL CANTÓN

El Decreto de Cantonización de Manta fue firmado con una pluma de oro que Manta le entregó al Sr. Dr. José Luís Tamayo, Presidente de la República del Ecuador, la cual fue devuelta al cantón por intermedio del Sr. Pedro Elio Cevallos quien presidió el COMITÉ CANTONIZACIÓN  MANTA y éste, a su vez, a la Corporación Municipal.

Se conoce fidedignamente que la pluma de oro se encontraba en custodia del Banco La Previsora de nuestra  ciudad y puerto, y que la última vez que se la exhibió fue vista en público, aconteció con motivo de la firma del contrato de la construcción de las obras portuarias de Manta. Creo firmemente que luego de tal acontecimiento histórico de progreso para los mantenses, la pluma de oro ha debido ser devuelta al mencionado Banco y su respectiva bóveda, pero con el cierre de esta institución conocemos que la misma está bajo custodia del Municipio de Manta.


Facsímile de la Pluma de Oro utilizada en la firma de cantonización por el Presidente de la República Sr. Dr. José Luís Tamayo

 


 
Lectura del Decreto de Cantonización de Manta por el Sr. Carlos Cevallos Barreiro personaje que luchó fervorosamente por tan noble ideal.

 

LECTURA DE BANDO DEL DECRETO DE CREACIÓN DEL CANTÓN MANTA

 

El  8 de Octubre de 1922 y a las 10h20 de la mañana, en el citado puerto de Manta según consta fecha en la fotografía que antecede, se leyó por bando solemne el Decreto Legislativo de 28 de Septiembre de 1922 que eleva a la categoría de cantón la parroquia Manta, por medio del Secretario Ad-hoc de la Tenencia Política Don Carlos Caravedo y Barreiro, siendo Teniente Político Don César Rodríguez. La escolta la formó una Compañía del Batallón “Manabí” al mando del Capitán Lutgardo Proaño, y una del Cuerpo de Bomberos, comandada por el Coronel Federico Reyes, y el pueblo en general. Este acontecimiento por primera vez en el puerto fue el inicio de su nueva vida cantonal, aconteciendo una gran fiesta cívica con un gran desfile popular.

En referencia a dicho Decreto se conoce que el documento llegó de Quito a Guayaquil por vía férrea, y de Guayaquil a Manta por vía marítima en la motonave “Colón”, permaneciendo tres o cuatro días en dicha embarcación,  por razones políticas de los bandos “rojos” (Partido Colorado) y el bando de los “blancos” que se disputaban el protagonismo de la gestión de la cantonización. El Sr. Diputado manabita Sergio Domingo Dueñas quien traía el decreto, al llegar a Guayaquil se lo entregó al Sr. Ascario Paz Bonilla quien se encontraba en dicha ciudad por ser objeto de persecución política y en salvaguarda de su integridad personal; pero, el Sr. Paz presidente del primer comité de la cantonización le solicitó a su coterráneo que lo llevara personalmente a Manta y lo entregara a directivos de su comité tocándole el honor de recibir dicho documento al Sr. Carlos Cevallos Barreiro, vicepresidente, quien fue a recibirlo en la motonave “Colón” y traerlo a tierra para informar al pueblo y luego dar lectura al Decreto, por lo tanto fue un triunfo de los bandos “rojos” contra los bandos “blancos” que no lograron este objetivo. El Diputado manabita Sergio Domingo Dueñas, a su paso por Manta trajo el Decreto en dicha motonave y con fecha 7 de Octubre de 1922 se le comunica al pueblo de Manta, y se lo convoca para el día siguiente (8 de Octubre de 1922). A las 10h:20 A.M. se le da lectura.

En 1964 Don Pedro Elio Cevallos le escribe al historiador Sr. Fernando Zevallos Marzumillaga en relación a la pluma de oro y la cantonización, y le dice: “le certifico sobre la lectura del Decreto de cantonización el 8 de Octubre de 1922 a las 10h:20 A.M. que leyó el Secretario Carlos Caravedo Barreiro”. Se advierte un error en el apellido paterno, debiendo ser lo correcto Carlos Cevallos Barreiro.

Al respecto de la fecha en que por primera vez se leyó el Decreto, se han permitido asegurar destacados intelectuales e investigadores de la historia de Manta y de Manabí, que el 8 de octubre de 1922 a la hora anteriormente mencionada, se cumplió dicho acto cívico, dato basado en la fotografía que tomara el Sr. Alipio Ávila Millard.  Entre los personajes intelectuales o escritores citaré los siguientes: Sr. Fernando Zevallos Marzumillaga (+), Dr. Viliulfo Cedeño Sánchez (+), Lic. Washintong Toala Alarcón (+), Dr. Luís Cáceres Ramos (+), Sr. Teodoro Delgado Barcia, este ciudadano que fue el último que falleció de los grandes hombres que fueron parte de la gesta de pre-cantonización de Manta en el año de 1921, y además fue columnista de Diario “El Mercurio” de Manta en donde escribía sobre los acontecimientos de la cantonización y contaba a sus amigos facetas de esta historia en las que él protagonizó junto a Don Carlos Cevallos Barreiro como miembro del mismo comité.

 

CARLOS CEVALLOS BARREIRO Y LA LUCHA POR LA CANTONIZACIÓN DE MANTA


Sr. Carlos Cevallos Barreiro

 

SEMBLANZA BIOGRÁFICA.

 
Si hacemos una retrospección de los acontecimientos de nuestra ciudad, es importante procurar que los personajes que fueron parte de la etapa de consolidación cantonal y por el trabajo y esfuerzo que entregaron a distintas instituciones en su momento, deben ocupar un espacio preponderante en las páginas de la historia en reconocimiento a la cívica vocación, a la entrega decidida procurando que sus grandes ideales personales se conjugaran con los de la comunidad buscando el progreso de la misma.

Hijo del Capitán del Ejército Don Gualberto Cevallos Villavicencio y su señora madre fue la profesora Doña Natalia Barreiro Muentes. Nació el 22 de mayo de 1900. Desde muy joven se preparó para servir a su ciudad dedicándose en sus ratos libres a cultivar sus conocimientos a través de la lectura lo que le permitió a la postre convertirse en un excelente orador, logrando el reconocimiento general por su cultura y respeto a los demás. Esta circunstancia le permitió iniciar una etapa de incursión a los movimientos cívicos y de emancipación cantonal para conseguir los derechos que Manta merecía.

 

CIUDADANO CON APTITUD DE LIDERAZGO.

 

Don Carlos Cevallos Barreiro fue uno de los hombres que lideró la cantonización de Manta; pues la historia nos señala que para llegar a la categoría de Cantón, hubieron tres Comités, correspondiéndole a Don Carlos Cevallos Barreiro, participar como Vicepresidente de la Pro cantonización en Septiembre de 1921 del Segundo Comité integrado por Don Ricardo Pablo Santana (Presidente), Don Efrén Gómez (Secretario), Sr. José Fortunato Alvarado (Pro Secretario), Sr. Miguel Anchundia (Tesorero). Vocales Principales: Sres.: José Tejada, Antonio Parreño, Enrique Ruperti, Gabriel Coello, Antonio Cedeño, Simón Ávila Delgado. Vocales Suplentes: Estuardo Vásquez, César Rodríguez, Lauro Fernández, Teodoro Delgado Barcia y Nicolás Miranda Alarcón.

 

ENCARCELADO POR SUS PROPÓSITOS CÍVICOS

 

Septiembre de 1921, inmerso a fondo en los propósitos de lograr el ideal de independizar a Manta que en esos tiempos pertenecía a Montecristi, fue causa para que el señor Carlos Cevallos fuera apresado y llevado a Montecristi junto a otros prestantes caballeros, como Don Pablo Santana, Simón Ávila Delgado, Augusto Roca, Lauro Fernández, Nicolás Miranda Alarcón, Teodoro Delgado Barcia, José Tejada, etc. El señor Carlos Cevallos era calificado como el cabecilla del movimiento del “BANDO DE LOS ROJOS”, en el encarcelamiento fueron objeto de insulto y vejámenes, y su alimentación basada a pan y agua en los 15 días que duró la prisión. Luego de haber pasado esta dura situación fueron dejados en libertad por orden del señor Gobernador Arnaldo Gálvez, ante la presión de un pueblo que reclamaba la libertad de sus líderes. Montecristi no permitía que Manta se desmembrara de su territorio y quienes organizaban movimientos con este propósito eran calificados de traidores.

 

 

 

 

 

8 DE OCTUBRE DE 1922

 

Llegó el grandioso día del lunes 8 de octubre de 1922, eran las 10h20 teniendo como escenario el actual parque 4 de Noviembre y como consta en una fotografía histórica que se ha publicado por décadas en periódicos, libros y revistas; en  la cual se puede apreciar a Don Carlos Cevallos Barreiro, leyendo en forma eufórica el documento en el cual se eleva a la categoría de cantón a nuestra querida ciudad de Manta, siendo escuchado por un pueblo lleno de júbilo y emoción porque al fin se había logrado su mas cara aspiración, celebración que duró todo el día.

 

ESCENARIO DE LA LECTURA DEL DOCUMENTO

 

Es importante dar a conocer el por qué se dio lectura al Decreto de Cantonización en este parque conocido como Parque 4 de Noviembre: Porque fue en ese lugar donde se daban cita los precursores para desarrollar sus ideas de emancipación desde 1912 hasta 1922 y oradores de la talla de Don Ascario Paz Bonilla, Don Carlos Cevallos Barreiro, Don Juan de Dios Acosta, Don Eloy Delgado, Don Teodoro Delgado Barcia, Cosme Mena, hacían sus exposiciones de ideas libertarias.

 

Fueron 10 largos años en que la lucha de estos amantes de ideas libertarias cuyos nombres debieron ser escritos con letras indelebles en las páginas de la historia de Manta, para que fueran reconocidos por las generaciones futuras, porque en este largo trayecto pasaron por muchos agravios. Fueron muchas las personas que se entregaron a los ideales del pueblo como podemos resaltar a un gran hombre que siempre apoyó estos anhelos, como fue Don Flavio Reyes Delgado, quien se encargaba de traer gran cantidad de personas de la zona rural utilizando como medio de transporte, caballos, burros, canoas, para que vinieran a respaldar y a escuchar a los grandes líderes, sus ideas de emancipación.

 

ACTUACIONES Y CARGOS DESTACADOS DE DON CARLOS CEVALLOS BARREIRO EN LA CIUDAD

 

Gestor de la Pro cantonización. Sept. 1921. Encarcelado por sus principios cívicos (Principal revolucionario).

Impulsor para reafirmar el Comité Pro Cantonización en 1922.

Dio lectura al documento de Cantonización en su calidad de Procurador, el 08 de Octubre de 1922, a las 10h20 (fue quien retiró el documento)

Incursionó en las filas bomberiles

Concejal en la Presidencia de Don Carlos Caravedo y Barreiro.

Jefe de Guarda de Estanco.

Secretario y Presidente del Centro Agrícola donde promocionó actividades de exportación e importación.

Presidente de la Sociedad de Obreros Manta, por varios períodos, legendario lugar donde sus mejores épocas sirvió como el mejor centro de actos sociales de la ciudad, así como también actos culturales, deportivos de gran trascendencia para Manta.

En 1934 organizó el primer Reinado de Manta

En 1935 creó la primera Escuela de Costura de la ciudad.

En 1936 adquiere el local donde funcionaba el Coliseo de los Obreros que pertenecía a Don Alipio Ávila Millard y Doña Isabel Mero.

 

Fue Vistaforador de la Aduana de Manta.

Presidente de la Asociación de Empleados de Manta, desde el año 1952 hasta 1956, convirtiendo a esta institución en una de las decisivas y de gran prestigio para la ciudad.

Formó un equipo de fútbol de la Asociación de Empleados de Manta (AEM).

Creador del primer Colegio Nocturno “4 de Noviembre” el 9 de Mayo de 1954, nombrando al primer Rector en la persona del Dr. Eduardo Paz Domínguez, centro educativo donde se formaron grandes profesionales.

En 1956 se compró el terreno en que se edificó la sede social de la Asociación de Empleados.

Perteneció a Liga cantonal en los años 1952 a 1956, ocupando cargos directrices en la misma.

 

Agua Potable:

En 1948 – 1949 fue uno de los líderes que trabajó por la creación de la Junta de Agua Potable para Manta.

Fue empleado fundador de la Junta de Agua Potable en donde se desempeñó como Tesorero y Bodeguero desde los inicios de la J.A.P., ejerciendo los cargos con rectitud y honorabilidad.

Fue Presidente de la Asociación de empleados de la Junta de Agua Potable desde su formación por varios períodos,

 

Obras Portuarias:

En 1958 participó en el paro para conseguir las Obras Portuarias siendo nominado para formar parte del grupo de líderes que se desplazaron a Quito, para gestionar la firma del Contrato. En ese movimiento fallecieron los señores Kilo San Andrés y Jaime Chávez Gutiérrez.

 

Don Carlos Cevallos Barreiro, hombre de gran personalidad, reconocido por sus habilidades de oratoria en donde expresaba sus pensamientos en forma diáfana y contundente, se caracterizó por su don de gente y otros grandes atributos que permitieron granjearse el aprecio, respeto y consideración de quienes tuvieron la oportunidad de tratarlo.

Transmitió sus ideales a través de su patrón de conducta lo cual lo distinguieron en todos los actos de su vida, dejó este legado de ejemplo y guía a sus tres generaciones, Cevallos Joza, Cevallos Lozano y Cevallos Delgado.

Don Carlos Cevallos Barreiro Falleció el 22 de Abril de 1975 en la ciudad de Manta.

 

Aporte cívico del Sr. Don José Flavio Reyes Alvia.-        

 

Nació en Montecristi en 1858.

Filántropo y uno de los  principales

gestores de la cantonización y del agua potable para Manta.

Concejal en 1930 - 1933

 
“Este caballero es natural de Pacoche (Manta) lugar donde vio la luz primera. Hombre de espíritu dinámico para el trabajo, es también un buen patriota que ha prestado importantes servicios a su pueblo natal, pues, cuando se trató de la cantonización de Manta Don Flavio Reyes fue en compañía de Don Ascario Paz y de Don Francisco Cantos quienes mas trabajaron haciendo extensa labor de propaganda entre la ciudadanía para la consecución de este noble ideal del pueblo mantense, a cuya realización contribuyó Don Flavio con su dinero de manera espontánea y desinteresada, pues, una vez conseguida la cantonización de Manta, Don Flavio Reyes, hombre modesto, pero sin ambiciones bastardas, honrado y sincero en sus actuaciones, se retiró tranquilamente a continuar como antes, sus faenas agrícolas….”.

 

Fuente: Monografía Histórica e Ilustrada de la provincia de Manabí. José Buenaventura Navas V. Segunda edición. 1936. Imprenta Comercial.

 

 

Aporte cívico del sr. José Rogerio Reyes Zambrano.-

 

Nació en Pacoche el 20 de Agosto de 1887.

Filántropo y también gestor de la cantonización de Manta.

Jefe del Personal de Mantenimiento de la obra de agua potable para el cantón Manta.

 

LEY DE DISTANCIAS Y LLEGADA DEL DECRETO DE CANTONIZACIÓN

 

La Ley de las Distancias  en aquella época,  determinaba que, para que entre en vigencia el Decreto de Cantonización, deberían transcurrir 6 días desde su publicación en el Registro Oficial, y, según lo estipulado en el Código Civil  un día por cada 20 Km.  de recorrido.  Es de indicar que de Quito a Manta se contabilizaban 580 Km., distancia que tenía que ver con la ruta vial, férrea y marítima.  El tiempo para la vigencia del Decreto en mención fue de 36 días, a partir de su publicación en el referido Registro en fecha 30 de Septiembre de 1922, por lo cual, entró a regir según la Ley el día 4 de Noviembre de dicho año, fecha en la cual el Sr. César Ochoa, Notario Público del Cantón, notarizó dicho documento y se dice que también hubo regocijo en los mantenses.



 
En esta fotografía del 8 de octubre de 1922 se encuentran todas las directivas de la Cantonización y el pueblo después de la lectura del Decreto de Cantonización de Manta. Otra fotografía donde el pueblo de Manta lanzaba los sombreros al aire en demostración de júbilo no se la ha podido conseguir.

 

LA CELEBRACIÓN CANTONAL

 
Mientras tanto, los gestores de la cantonización organizaban la programación para solemnizar tan magno acontecimiento, dándose nuevamente lectura de BANDO del Decreto el día 4 de Noviembre por parte de Notario Público del Cantón, Sr. César A. Ochoa, ante una alborozada muchedumbre congregada en el parque central, junto a la antigua placita (ubicada a orillas del malecón) y al parque “4 de Noviembre”. Contiguo al tradicional y legendario parque “4 de Noviembre” y hacia la antigua Calle Colón (hoy avenida 2) existía una plazoleta en homenaje al General Don Eloy Alfaro Delgado, ilustre hijo montecristense, lugar en que se había erigido un busto, quien con sus ideas liberales fue el abanderado de la transformación política del país y fue destacado Presidente de los ecuatorianos.  El parque central “4 de Noviembre” en el que se ubicaba el busto del Sr. Juan Pantalone de nacionalidad italiana constructor de las Obras Portuarias de Manta, el cual fue sacado de dicho lugar cuyo destino se desconoce. El busto en honor a Don Eloy Alfaro también fue sacado de su plazoleta (Parque Central 4 de Noviembre); dicho busto se lo trasladó  para ubicarlo en la Escuela Fiscal “Eloy Alfaro” de la parroquia Tarqui.-  El parque central con el parque infantil dedicado a la Madre, constituyeron nuevas áreas de esparcimiento y recreación, transformándose en un megaparque en razón de los proyectos de embellecimiento urbano realizados por la Municipalidad de Manta, a través de sus Departamentos respectivos.

 

No obstante haberse creado el Cantón Manta, el 29 de septiembre de 1922, la fiesta cívica de recordación de este acontecimiento se celebra el 4 de Noviembre de cada año, desde 1938 en que fue establecida dicha festividad mediante Acuerdo de la Asamblea Nacional en Quito, de fecha 4 de Octubre, siendo Presidente del Concejo Cantonal, el Sr. Efraín Álava Loor.

 
Placa recordatoria del Decreto de Cantonización de Manta ubicada en el Salón de Actos de la Municipalidad

 

 

LA PLUMA DE ORO Y PRIMER LIBRO DE ACTAS.


El autor de la obra portando en sus manos la pluma de oro con la cual se firmó el Decreto de Cantonización de Manta y el primer Libro de Actas de la M. I. Municipalidad.



 
Testimonio inscrito en  la pluma de oro y su estuche: “Estilógrafo con que  se suscribió el Decreto de Cantonización de San Pablo de Manta”.  “Obsequiada a la ciudad por el Dr. José Luís Tamayo. Proyecto cantonización Manta sancionado por el Dr. José Luís Tamayo- 1922. En la parte superior de la pluma y en letras diminutas está inscrito lo siguiente: Swan Pen Safevy Screwcap Pat.  July  S.O4.- (MABIE) Todd & co. N.Y.”

PERSONAJE  EN LA CANTONIZACIÓN DE MANTA

}
 

 
Sr. Don Pedro Elio Cevallos Ponce

 

Nació en Portoviejo el 8 de Enero de 1886, fue casado con Doña Ignacia Alejandrina Viteri Ávila. Tuvieron los siguientes hijos: Pedro Elio, Olga, Alejandro, Rafael, Laura, Gladis y Jaime Cevallos Viteri. Ocupó múltiples cargos, entre ellos:

En 1905, Amanuense Archivero de la Secretaría de |la Gobernación de Manabí; en 1906, Secretario de las Comisarías de Orden y Seguridad de Bahía de Caráquez y de Santa Ana, Secretario de la Jefatura Política; en 1909, Vocal de I. Concejo Municipal de Portoviejo; 1911 fundador del EL GLOBO; 1912, corresponsal viajero de “EL HORIZONTE”, Delegado a Quito  del Comité Cantón Manta; 1920 a 1922, Secretario de la Junta de Obras Públicas, Capitán del Puerto de Manta, Presidente de la Sociedad de Obreros “Manta”, Presidente del Comité de festejos “24 de Octubre “ Manta; en 1936 fundador del Círculo de Periodistas de Portoviejo, Director, Reportero, Redactor del Diario “LA PROVINCIA”, etc.

Falleció en Portoviejo el 30 de Diciembre de 1955.

 

PRIMEROS CONCEJALES DE MANTA

 

Los primeros concejales del cantón Manta fueron los siguientes:

 

Presidente:  Sr. Luís Teodoro Cantos.

Vice-Presidente:   Sr. Aquiles Paz Bonilla.

Síndico:      Sr. César A. Balda.

Tesorero:    Sr. Calixto Gallo.

Secretario:  Sr. Ubaldo Gallo.

 

Concejales:

Señores, Ricardo Delgado Pinto, Celso E. Ripalda, Augusto Alvarado D., Ramón Miranda Alarcón y J. Alipio Ávila Millard.

 

La elección popular de los primeros concejales del cantón se realizó en fecha 14 de enero de 1923, segundo domingo de este mes, y la posesión de los dignatarios del PRIMER CONCEJO MUNICIPAL  se llevó a cabo el 4 de febrero del mismo año.

 


 Documento concedido por la Secretaría General del Municipio del Cantón Manta

BIOGRAFÍA DEL SR. LUIS TEODORO CANTOS CAÑARTE



 Busto erigido frente al Palacio Municipal en  homenaje al Sr. Luís Teodoro Cantos Cañarte,  Primer Presidente de la Municipalidad de Manta y uno de los principales luchadores por la cantonización de Manta

Nació  en Manta, el 17 de Abril de 1896. Sus padres fueron Don Francisco Javier Cantos Almeida y Doña María Cañarte de Cantos. Contrajo matrimonio con la Srta. María Gustava Ruperti Saverio  el 22 de Diciembre de 1934, con quién procreó a Luís Emilio, María Eufemia, Gustavo Francisco y Susana del Pilar Cantos Ruperti.

 

Sus estudios primarios los realizó hasta el cuarto grado en la Escuela Comercial de Artes y Oficios en Manta, cuyo Director era Don Manuel Octavio Rivera B. El quinto y el sexto grado en la Escuela “Sucre” en Montecristi, cuyo Director era Don Aníbal San Andrés Robledo.  Los estudios secundarios, del primero al cuarto año los efectuó en el Colegio “Mejía” de Quito, el quinto y sexto año en el Colegio “Vicente Rocafuerte “de Guayaquil en donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras. Los estudios universitarios los realizó en Inglaterra, Universidad de OXFORD, obteniendo el Título de MASTER EN BUSINESS ADMINISTRATION (Master en administración de Empresas).

 

Cargos que desempeñó:

El 8 de Julio de 1922, Vice-Presidente del Comité Cantonización Manta.

El 4 de Febrero de 1923, Primer Presidente del Muy Ilustre Concejo Cantonal de Manta.

Fue Jefe Político del Cantón Manta por varias ocasiones.

En Mayo 25 de 1927, Vocal Fundador de la Cámara de Comercio de Manta.

Miembro fundador del Manta Sport Club.

En Junio de 1934, Sexto Diputado Suplente de la Provincia de Manabí, electo para el bienio 1934 – 1935.

Cónsul Honorario de la República de Panamá en Manta, desde 1940 hasta 1965.

 

Apoderado General de la Firma “ECLAND MERCANTIL CORPORATION” desde 1940 hasta 1946.

Primer Secretario Ejecutivo de la Junta de Agua potable de Manta.

Fue Secretario de la Cámara de Comercio de Manta.

Falleció el 29 de Septiembre de 1965, a los 43 años exactos de haber logrado Manta su cantonización por la cual luchó y se distinguió como uno de sus más fervorosos ciudadanos, honesto, patriota y de singular modestia.

 

AÑO 1923

TESTIMONIO DE LA INSTALACIÓN DEL PRIMER CONCEJO CANTONAL

DE MANTA

 

El 4 de Febrero de 1923 se instaló con toda solemnidad el nuevo Concejo de Manta, estando presente en este acto el Sr. Gobernador Accidental Don José Antonio María García Mora; en representación del Jefe de la Zona estuvo el Sr. Cdte. Don Alejandro Solís,  el Presidente de la Corte Superior Dr. Don Heliodoro A. Villacís, el Primer Jefe del Batallón “Manabí”, Cdte. Don Enrique Salgado Quiroz; en representación del Concejo Municipal de este Cantón estuvo Don Ernesto Vera. Como invitado especial asistió el Sr. Pedro Elio Cevallos Ponce en su calidad de Presidente del Comité Pro-Cantonización de Manta y Capitán del Puerto interviniendo en la misma en los siguientes términos, “Sr. Presidente del Concejo: Se me ha dado el honroso encargo de poner en manos de usted la Pluma de Oro con la que el Excelentísimo Sr. Presidente de la República Dr. José Luís Tamayo suscribió el Ejecútese al Decreto Legislativo que eleva a la categoría de Cantón esta digna y laboriosa Parroquia de Manta. Cumplo con mucho orgullo este encargo y pido a usted Sr. que esta reliquia histórica sea guardada con veneración, como se guarda los mas puros afectos del alma porque ella es el emblema de nuestros ideales realizados, en este tráfago de la vida; porque ella hablará a la posteridad de los desvelos de los hombres de hoy por encumbrar a los pueblos a su dignificación, a su prosperidad y a su bienestar. Pongo pues en sus manos la pluma y ojalá al venir de los tiempos esa misma pluma con el silencioso lenguaje de las cosas diga a otras generaciones y a otros hombres que la pluma se esgrime a favor de la felicidad de los asociados dictando leyes justas y protectoras; de mi parte, consigno mi voto de admiración a este pueblo hospitalario, honrado y que sabe enfrentarse con las fuertes batallas del trabajo.”

 

Fuente: Recuerdos del Ayer y otras “páginas de mi vida” de la autoría de Pedro Elio Cevallos Ponce y Ing. Jaime Cevallos Viteri. Publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Autónomo de Manabí ELOY ALFARO DELGADO. Portoviejo. 2001. Pág. 77.

 

 


Primer libro de Actas de las sesiones del Concejo Cantonal de Manta. Se inicia con el levantamiento de la acta de la primera sesión de instalación y posesión de los primeros concejales y cargos administrativos.    4 de febrero de 1923.



El autor de esta obra señalando con la pluma de oro la primera página escrita del primer Libro de Actas de la primera sesión del Concejo Cantonal de Manta.    4 de Febrero del 1923.

 

PROPULSOR DE LA CANTONIZACIÓN

 

Don Sergio Domingo Dueñas fue uno de los Diputados que apoyó las gestiones de cantonización de Manta; en nuestro cantón y en reconocimiento a su valiosa gestión, una escuela de la Parroquia Urbana Tarqui lleva su nombre para testimoniar el homenaje y el recuerdo de su  acendrado patriotismo.

 

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE DON SERGIO DOMINGO DUEÑAS MENDOZA

 

“Si usted va a Canuto, floreciente pueblo del cantón Chone y ve un hombre bajo de estatura, de gran volumen de andar ligero, con humor de 20 años, de franca risa, fácil palabra y siempre generoso, diga que es Don Sergio, el diputado cantonizador de Bolívar y Manta, sin que deje de pensar que Paján merece ya los honores de elevarse a esa categoría: es un especialista de la Legislatura en cantonizar.  Hijo del Sr. Mariano Dueñas y de la Sra. Juana Mendoza, personaje de grata recordación social. Nació en Canuto por el año de 1876; pues tan joven se siente y ayudado por la apariencia que suele quitarse dos lustros cuando de su edad se trata y no está bien desmentirlo, sobre todo delante de señoritas cuyo trato gusta con exquisita gentileza.

Se educó en Guayaquil en los Liceos Tomás Martínez, Sucre y Rocafuerte. Fueron sus principales maestros Don Tomás Martínez, Don Manuel María Valverde, Don Leonardo Aulestia, Don Rómulo Norero y el Dr. Gumercindo Yépez. Fue muy buen estudiante y lucía su claro talento en todas las materias. A él, en su carrera de colegial le pasó lo que al sabio  Salomón en  su reinado, o mejor diremos lo que a Marco Antonio con Cleopatra: triunfó como un Don Juan de Zorrilla, pero la ciencia no lo coronó con un buen éxito profesional que tanto lo merecía en jurisprudencia.

Es todo un valiente en el uso de la palabra. Por los intereses manabitas ha interpelado Ministros y ha librado en el Parlamento muchas batallas. Agudo en devolver un dicho picante, sus compañeros de Cámara recuerdan siempre un incidente con Don Enrique Baquerizo, el cual no estuvo bien entre hombres provectos, y en recinto tan respetable. Si ambos dieron para reír Dueñas no se llevó la peor parte. Ha vivido dedicado a la agricultura. La peste del cacao, como a tantos ecuatorianos, le habría traído una pérdida enorme, pero él no abandona la fe de morir millonario; es un luchador contra la suerte.

En 1922 Manta formaba sus planes para llegar a cantón, título que en justicia merecía. A ese Congreso iba como Diputado el Sr. Sergio D. Dueñas y su grata personalidad constituye para este pueblo una esperanza. A él se le encomendó tan arduo cometido: Aceptó la misión y prometió triunfar. Activo, sagaz, persuasivo, este Taft manabita,  no perdía ocasión en ganar voluntades para llevar adelante su ideal. El Presidente de grata recordación Dr. José Luís Tamayo, al conocer la petición de Manta apoyó el Proyecto y fue aprobado en ambas Cámaras.

Al Presidente de la República, Manta puso en sus manos una pluma de oro para poner el ejecútese  al proyecto de cantonización aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente, reliquia histórica que actualmente se encuentra en custodia del Municipio de Manta.

Está acordado que los retratos del Dr. José Luís Tamayo y el de Don Sergio Domingo Dueñas, honren el Salón Municipal. Bien merecido. Ojalá una plaza, una calle o una escuela recuerden también sus nombres.

Reciba el Sr. Sergio Domingo Dueñas y el ex-presidente Don José Luís Tamayo, en este día, toda la gratitud de un pueblo lleno de reconocimiento.”

(El texto que antecede es tomado de: EL HERALDO MUNICIPAL N° 29. Año II de fecha 4 de Noviembre de 1934 y pertenece a la autoría del seudónimo RAY)

 

PRIMERAS AUTORIDADES DEL CANTÓN

El Señor Filemón Vásquez  B. fue el Primer Jefe Político en representación del Poder Ejecutivo, quien tomó posesión de su cargo el 24 de Noviembre de 1922

El Sr. Don Pedro Elio Cevallos Ponce, Capitán del Puerto de Manta.

 


Fotografía facilitada por el señor Carlos Cevallos Lozano. Primer Aniversario de Cantonización. 4 de Noviembre de 1923.




Grupo de caballeros y amigos luciendo la elegancia del vestuario de la época del ayer, destacando los sombreros conocidos con los nombres de “tostada “ tejido de paja toquilla y “buche”  confeccionadas  En el centro el Sr. Carlos Daniel Delgado quien fuera Presidente del Concejo Cantonal  de Manta. Año 1931

NOMBRES DE PRESIDENTES Y ALCALDES DEL CONCEJO CANTONAL DE MANTA HASTA LA FECHA ACTUAL

 

LUIS T. CANTOS - 1923

AQUILES PAZ BONILLA - 1923

FEDERICO REYES PAEZ - 1923

ISRAEL AZÚA CARRIÓN - 1924

CARLOS CARAVEDO BARREIRO – 1925

LUIS MENDOZA – 1926

ROBERTO CEVALLOS – 1927

GILBERTO GUZMÁN – 1928

PEDRO ATANASIO BALDA – 1929 – 1937

RAYMUNDO ABEIGA – 1931

CARLOS  DANIEL DELGADO – 1931

PEDRO CEDEÑO  1932 – 1933

EFRAÍN ÁLAVA LOOR – 1934 – 1938

ANTONIO MATA MARTÍNEZ – 1935 – 1936

MANUEL CHÁVEZ – 1939

ANIBAL LARGACHA – 1940 – 1941

AQUILES RODRÍGUEZ – 1942

VIRGILIO RODRÍGUEZ – 1943

OMAR MEJÍA CHALÉN – 1944 – 1945

JORGE BUCARAM – 1946 – 1947 – 1948

EMILIO BOWEN ROGGIERO – 1949 - 1950

DR. CARLOS OCHOA CAMACHO – 1950 – 1951

TRAJANO VITERI MEDRANDA – 1952

PABLO COELLO GUTIÉRREZ – 1953

ANTONIO VERA VELÁSQUEZ – 1954

TOMÁS CARLOS MORENO – 1955

PEDRO BALDA CUCALÓN – 1956 – 1957 – 1958  - 1959

EDMUNDO LOURIDO MOREIRA – 1960

TNTE. RAMÓN GONZÁLEZ DÍAZ – 1961

VICENTE TAMARIZ PALACIOS – 1962

ALBERTO JONIAUX AVALOS – 1963

COLÓN ELOY AVEIGA – 1964

FERNANDO LOOR RIGAIL – 1965

DR. CÉSAR ACOSTA VÁSQUEZ – 1965

EDUARDO CÓRDOVA ILLESCAS – 1966

ING. PABLO DELGADO ÁLAVA 1967 – 1968 – 1969

JOSÉ CAMACHO MIRANDA 1970 – 1971 – 1972

ARQ. JOSÉ CEVALLOS MURILLO – 1972 - 1973

HORACIO CANTOS ALIATIS 1974 – 1975 – 1976

DR. MEDARDO MORA SOLÓRZANO 1976 – 1977 - 1978

AB. ONOFRE DE GENNA ARTEAGA 1978 –1980;  1984 – 1988

DR. ALBERTO CANTOS PINARGOTE (*) 1980 – 1984

DR. JOSÉ ESPAÑA TEJENA 1988 – 1992

JOHNNY LOOR RODRÍGUEZ – 1992 – 1995

DR. VÍCTOR TRAVERSO LOOR -  1995 – 1996

ING. JORGE O. ZAMBRANO CEDEÑO 1996 – 2000; 2000 – 2004; 2004 – 2008.

ING. JAIME ESTRADA BONILLA.  2009 – 2013

 

 

 

 

(*) A PARTIR DE 1980, SE ELIGE MEDIANTE VOTO POPULAR AL ALCALDE.

Fuente: Tríptico del Ilustre Concejo Cantonal de San Pablo de Manta.- Secretaría General.- Primer Feria Informativa Municipal.- Período 1996 – 1998.  Referencias de la Galería de Honor de Presidentes y Alcaldes.

 

 

 

 

 

 

 

SÍMBOLOS DEL CANTON MANTA 

 

BANDERA



ESCUDO


 

 
HIMNO DEL CANTON MANTA



 




 

 
 
BIBLIOGRAFÍA

          DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y  COLONIAL:

 

·        Historia antigua del Reino de Quito. Padre Juan de Velasco

·        Jocay – Manta. Padre Luís Hermidas S.J.

·        Historia del Nuevo Mundo. Girolamo Benzoni

·        Síntesis Histórica de San Pablo de Manta. J. Viliulfo Cedeño Sánchez.

·        Yachay – Huasy. Oswaldo Murgueitio.

·        Historia del Ecuador. Francisco Huerta Rendón

·        Prehistoria de Manabí. Dr. Wilfrido Loor Moreira

·        Crónicas de Marshall Saville

·        Leyendas y tradiciones de la Diosa Umiña. Lic. Ramón Chávez García

·        Investigación de campo histórica y arqueológica en Sitios y Parroquias de Manta.

·        Biblioteca Pedro Elio Cevallos, Portoviejo.

 

DE LA INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA:

 

·        Periódico Heraldo Municipal.- 1934

·        Documento, libreta escolar de la Unidad educativa Ascario Paz Bonilla.

·        Pluma de oro del cantón.

·        Semblanza biográfica del Sr. Carlos Cevallos Barreiro. (Proporcionada por su señor hijo Carlos Cevallos Lozano).

·        Monografía Histórica Ilustrada de la Provincia de Manabí.- José Buenaventura Navas.- Segunda Edición. 1936.     

·        Documento municipal de Manta de 1922. (Posesión del Primer Consejo Cantonal de Manta)

·        Semblanza biográfica del Sr. Luis Teodoro Cantos Cañarte. (Datos biográficos proporcionados por su señor hijo Luis Cantos Ruperti)

·        “Recuerdos del ayer y otras páginas de mi vida”  de Pedro Elio Cevallos Ponce e Ing. Jaime Cevallos Viteri.- Publicación de la Casa de la Cultura de Manabí.

·        Fotografías tomadas en el Municipio de Manta referentes a su cantonización.

·        Investigación y archivo histórico del autor. 

·        Simbolismos: Diosa Umiña y LLigua Tohallí. Autor: Ramón Cevallos Intriago.  

·        Gráficas: Albert Heymann, Avila Millard y R. Chávez G.

 

 

 

 

 

 

INDICE

 
ECUADOR.-  MANTA EN LA HISTORIA.                        
ETAPAS: PRE – HISPÁNICA, COLONIAL, INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA. 

                   

PRESENTACIÓN                                                             

INTRODUCCIÓN                                                             

DEDICATORIA                                                                

GRATITUD                                                                       

LIC. RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA                                

MANTA Y SU HISTORIA:                                            

ETAPA PREHISPÁNICA

  • LA CULTURA BAHÍA O LOS ESTEROS DE   MANTA
  • CRONOLOGÍA DE LA CULTURA MANTEÑA              
  • PRINCIPALES ASENTAMIENTOS MANTEÑOS       
  • PUEBLOS ABORÍGENES DE LA  CONFEDERACIÓN MANTEÑA
  • LA BALSA MANTEÑA                                                  
  • VERSIÓN LEGENDARIA DE LA DIOSA UMIÑA      
  • EL TEMPLO EN LA ISLA DE LA PLATA                   
  • UN PERSONAJE MANTEÑO:                                      
  • LLIGUA TOHALLI
  • UNA DIOSA EN LA ISLA DE LA PLATA                    
  • LLEGADA DE LOS CARAS                                          
  • MANTA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA            
  • ESPAÑOLES EN JOCAY                                               
  • ¿FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE MANTA?                   
ETAPA COLONIAL:                                                      

  • TRAZA Y REPARTICIÓN DE SOLARES
  • EXTENSIÓN TERRITORIAL DE JOCAY                   
  • EL NOMBRE DE SAN PABLO DE MANTA                
  • GALEONES PIRATAS EN MANTA                             
  • LA PROVINCIA DE MANTA                                        

MANTA: INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA              

EDIFICIO ANTIGUO DE LA ADUANA Y SU COSTRUCTOR.

CANTONIZACIÓN DE MANTA:                                 

PRIMERAS GESTIONES.

GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN   DE MANTA

BIOGRAFÍA DE DON ASCARIO PAZ BONILLA      

CARTA ENVIADA A DON PEDRO  ELIO CEVALLOS

DON ASCARIO PAZ BONILLA                                   

COMITÉ DEL AÑO 1912                                              

COMITÉ DE 1921                                                          

COMITÉS EN 1922                                                        

COMITÉ CANTONIZACIÓN MANTA                        

APROBACIÓN DE LA CANTONIZACIÓN  DE MANTA POR EL CONGRESO NACIONAL

CREACIÓN DEL CANTÓN                                          

DECRETO DE CANTONIZACIÓN DE MANTA         

LA PLUMA DE ORO DEL CANTÓN                           

LECTURA DE BANDO DEL DECRETO   DE CREACIÓN DEL CANTÓN MANTA                     

CARLOS CEVALLOS BARREIRO Y LA LUCHA POR LA CANTONIZACIÓN DE MANTA.- SEMBLANZA BIOGRÁFICA

CIUDADANO CON APTITUD DE LIDERAZGO.       

ENCARCELADO POR SUS  PROPÓSITOS CÍVICOS

8 DE OCTUBRE DE 1922                                              

ESCENARIO DE LA LECTURA  DEL DOCUMENTO

ACTUACIONES Y CARGOS DESTACADOS  DE DON CARLOS CEVALLOS BARREIRO EN LA CIUDAD

APORTE CÍVICO DEL SR. DON JOSÉ  FLAVIO REYES ALVIA

APORTE CÍVICO DEL SR. JOSÉ  ROGERIO REYES ZAMBRANO

LEY DE DISTANCIA Y LLEGADA DEL  DECRETO DE CANTONIZACIÓN

LA CELEBRACIÓN CANTONAL                 
 
LA PLUMA DE ORO Y  PRIMER LIBRO DE ACTAS

PERSONAJE EN LA CANTONIZACIÓN DE  MANTA

PRIMEROS CONCEJALES DE MANTA                     

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SR. LUIS T. CANTOS.

BIOGRAFÍA DEL SR. LUIS TEODORO   CANTOS  CAÑARTE

AÑO 1923.-  TESTIMONIO DE LA  INSTALACIÓN DEL PRIMER CONCEJO CANTONAL DE MANTA.

PROPULSOR DE LA CANTONIZACIÓN                   

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE DON SERGIO   DOMINGO DUEÑAS MENDOZA.

PRIMERAS AUTORIDADES DEL CANTÓN              

NOMBRES DE PRESIDENTES Y ALCALDES  DEL CONCEJO CANTONAL DE MANTA HASTA LA FECHA ACTUAL.

SÍMBOLOS DEL CANTÓN MANTA:   BANDERA Y ESCUDO

HIMNO DEL CANTÓN MANTA                                  

BIBLIOGRAFÍA                                                             


 

 

 

 

Este libro de terminó de imprimir el 13 de Septiembre de 2012 en Imprenta La Letra, Manta, siendo Presidente de la Casa de la Cultura de Manabí el Dr. Dumar Iglesias Mata.

e-mail del Autor: radachag_36@hotmail.com

Teléfono del Autor: (05) 2 920946  Cel. 059265836

Portoviejo – Manabí – Ecuador

Tiraje 1000 ejemplares

Levantamiento de Texto: Ing.  Jaime Chávez Toro

Prohibido la reproducción parcial o total sin autorización del autor de la obra. Derechos Reservados.